SIÉNTATE CONMIGO
  Nuevos Enfoques y Práctica Pedagógica de la Educación Especial de la Mano de Sidonio Pintado Arroyo y Borja Ontañón gonzález (Universidad de Alcalá)
 

 


  Nuevos Enfoques y Práctica Pedagógica de la Educación Especial de la Mano de Sidonio Pintado Arroyo Y Borja Ontañón González

  Universidad de Alcalá

Introducción

A finales del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX se produce en Europa un cambio en la educación de los sordomudos, ciegos y niños con retraso mental y se reenfoca la manera de entender la Educación Especial. Con este proceso, denominado institucionalización y basado en los trabajos que desarrollaron durante el s. XIX Pinel, Seguín, Esquirol, Pereira y Pestalozzi -entre otros-, se daba un paso hacia delante y se sentaban las bases de la Educación Especial.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                Esta nueva etapa se consideró una época de grandes avances, ya no sólo desde el punto de vista psicopedagógico, al ser caracterizado por un modelo clínico y psicométrico, sino también sociales, ya que la administración comenzó a preocuparse por las labores que hasta hace muy poco habían sido básicamente caritativas y de carácter religioso y a institucionalizarlas; asimismo, nacieron nuevos planteamientos y valores sobre el trabajo con los discapacitados. Si bien el proyecto institucionalista se inició como una propuesta compasiva hacia los discapacitados, poco a poco fue adoptando un modelo más participativo y educador, hasta desembocar a mediados del siglo XX en una fase de normalización caracterizada por un modelo pedagógico.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                Sin embargo, este proceso de transformación de la Educación Especial ya venía gestándose en Europa tiempo atrás liderado por una serie de profesionales de la psicología, de la pedagogía y de la medicina, como A. Bidet, O. Decroly y M. Montessori quienes, mediante su trabajo con niños discapacitados propusieron nuevos instrumentos de evaluación e investigaron nuevas técnicas de trabajo para adaptar lo mejor posible el entorno educativo a estos alumnos.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                Desafortunadamente, en el primer tercio de siglo XX pocos maestros y pedagogos españoles tuvieron la oportunidad de conocer in situ la realidad de los trabajos de estos pioneros y poder así difundir y trasladar las nuevas propuestas pedagógicas a las escuelas, las instituciones educativas y la administración española. Frente a esto, la figura del maestro Sidonio Pintado Arroyo (1886-1939) fue un claro ejemplo de profesional de la educación que introdujo planteamientos educativos actuales y renovados y abordó la Educación Especial desde un enfoque distinto hasta la fecha.
                                                                                                                                                                                                                                                                                               
Su inicio en el magisterio y su preocupación por la Educación Especial.

El maestro Sidonio Pintado Arroyo se graduó en la Escuela Elemental de Valladolid (1907) e inició su andadura profesional ejerciendo el magisterio en diferentes centros educativos del territorio norte de España: Cantabria, Burgos, Vizcaya y Valladolid. La mayoría de las escuelas donde trabajó pertenecían al ámbito rural de una España que se hallaba sumida en una crisis educativa; realidad esta que le marcó profundamente. Así, según sus palabras:
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                "Da pena ver nuestras escuelas rurales: la mayor parte instaladas en el peor edificio del pueblo, triste y húmedo, sin una flor y un árbol bienhechor que preste sombra y acaricie al niño durante las horas de recreo [...] falta mucho en España para que nuestra Escuela rural interese a los niños, a los padres y a los maestros"1.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                Además de esta inquietud por la situación que vivía la escuela rural, Pintado Arroyo llamó la atención sobre tres factores de vital importancia cuya situación consideraba catastrófica en la escuela española: el analfabetismo -sobre todo de las niñas-, la calidad y recursos de la educación y la falta de interés por parte de la administración de los niños "anormales".
                                                                                                                                                                                                                                                                                                La confluencia por un lado, de su preocupación ante la indiferencia por parte de las autoridades de la educación con los niños "anormales" y, por otro, del descubrimiento de los novísimos planteamientos educativos que estaba desarrollando el doctor Ovidio Decroly en Bruselas y presentados en un curso de formación de maestros en una Granja-escuela (1909), hizo que Pintado Arroyo se interesara por esta labor.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                Y así fue como pronto conectó con las ideas de la Escuela Nueva y se comprometió con la tarea que, ya en 1901, el profesor de origen belga, el Dr. Decroly, había iniciado con niños con retraso mental, al fundar la École d'Ensei gnement Spécial pour Enfants Irréguliers y, más tarde, la École de l'Ermitage (1907) en Ixelles. Estos primeros pasos ofrecerán a Pintado Arroyo la visión para entender nuevas propuestas en torno al trabajo con niños discapacitados, como el aprendizaje con el entorno natural, la relación niño-entorno en su desarrollo y las posibilidades de aprendizajes en interacción con la naturaleza.
                                                                                                                                                                                                                                                                                               
1. Pintado, S. (1921). La escuela rural. El Magisterio Español. 6033. 39-40.

Un nuevo panorama de la Educación Especial a través de Europa

Pero, sin duda, en vistas a entender el proceso de cambio en los planteamientos educativos de Sidonio Pintado es de obligado rigor conocer la influencia que la Escuela Nueva europea tuvo en él. Para ello es preciso explicar cómo su acercamiento a las nuevas corrientes educativas europeas lo nutrió de novísimas ideas en todos los ámbitos, sobre todo el de la Educación Especial. Y, con este fin, explicaremos en un primer momento qué lugares visitó en sus estancias y de qué manera influyeron en él y, a continuación, las reflexiones que se le plantearon en ese proceso de aprendizaje.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                El horizonte profesional de Sidonio Pintado cambió gracias a la Junta de Ampliación de Estudios (JAE)2, ya que en 1911 esta institución le concedió una beca para participar como maestro pensionado junto a otros maestros en lo que se denominó la primera Excursión Pedagógica al Extranjero, tutelados por Luis Alvarez Santullano. Entre todas las visitas a centros educativos, kindergarten, escuelas y colonias, hubo un acontecimiento de vital importancia para él: la visita a la Institución del doctor Ovidio Decroly, al que dedicaremos unas líneas más adelante, y la asistencia al Instituto de Anormales de Ucdé, también en la capital belga.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                En el curso siguiente, 1912-1913, y también con la ayuda de la JAE, le concedieron una pensión en la Escuela Normal de Carcassonne (Francia). Años más tarde, en 1921, durante los meses de febrero y marzo tuvo la ocasión de visitar algunos de los Foyer des Orphelins de Bélgica y el Orfelinato Borel-Dombresson, en el Estado de Neuchátel (Suiza), dirigido por Paul Fabre. A finales del mismo año será nombrado director de un grupo de maestros en una excursión pedagógica en Francia y Bélgica en la que asistirán a las conferencias del Doctor Simon sobre psicología y participará en el laboratorio Binet de la Escuela de Grange-aux-Belles, que ya había visitado en el curso 1912-1913, y en la que había estado trabajando durante un año Jean Piaget para aprehender la prueba de medición de la inteligencia de Alfred Binet. Uno de los resultados de sus viajes europeos fue la buena relación que estableció con ciertos profesionales, como con Celestine Freinet tras el paso por su escuela de Bar-sur-Loup, a los que conoció en el transcurso de estas estancias por Bruselas, Francia, Suiza, etc.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                Todas estas personalidades del entorno de la pedagogía con las que Sidonio Pintado entró en contacto representaban la primera línea en educación en nuestro continente. Alfret Binet, T Simon, Ovide Decroly, Celestine Freinet, Jean Piaget y muchos otros, profesionales de primera fila de la educación y en muchos casos de la Educación Especial, abanderaron la Escuela Nueva en aquel momento. En el primer tercio de siglo XX, las características psicoeducativas para el trabajo con los niños "anormales", estaban fundamentadas en un cambio de paradigma que se resume en el nuevo planteamiento de tra-
                                                                                                                                                                                                                                                                                               
                                                                                                                                                                                                                                                                                                 2. Desarrollado en Hontañón González, B. (2007). Una mirada a Europa a través de los ojos de Sidonio Pintado Arroyo, en Sánchez, F, Alejo, J, Calvo, G. E, Lucero, M., González, M. P., Oria, M. R. e Iglesias, E.: Relaciones internacionales en la Historia de la Educación. Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (1907-2007).En XIV Coloquio de Historia de la Educación. Guadalupe (Cáceres). Tomo II, Cáceres, Sociedad Española de Historia de la Educación y Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Extremadura, 2007, 243-255.
BORJA HONTAÑÓN GONZÁLEZ

bajo de los profesionales de la Educación Especial, o lo que es lo mismo, comienza a trabajarse en un ámbito multidisciplinar: psicólogos, médicos y educadores tendrán ahora como tarea común velar por la educación y socialización de estos niños.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                Pintado Arroyo había sido partícipe de una realidad que sentía necesidad de plasmar en la "desnutrida" Educación Especial española, carente de investigación, de poca iniciativa pedagógica y anclada en el tradicionalismo y en la caridad educativa de la Iglesia.1*  Con este fin el maestro comenzó a moverse en muchos círculos con la intención de mejorar la asistencia de los niños sordomudos, ciegos y con discapacidad. Así empezó a trabajar en la difusión de sus experiencias e ideas en varios ámbitos', como el periodístico, con aportaciones en prensa local -El Norte de Castilla- y prensa especializada en educación -El Magisterio Español-; o el educativo, con su labor docente como maestro de escuela -Grupo Escolar Bailén (1920-1935)-. La primera oportunidad para poner en práctica sus conocimientos en la labor con los niños discapacitados se le presentará al desempeñar un cargo de gran responsabilidad como el de director del Instituto Nacional de Sordomudos y Ciegos de Madrid, pero de todo esto hablaremos más adelante.
                                                                                                                                                                                                                                                                                               
La respuesta del maestro en la Educación Especial española

Tras todo este periodo de experiencias cabe preguntarse por los aprendizajes que vivió el maestro Pintado y las reflexiones que le suscitaron para, más tarde, plantear un cambio, en la medida de sus posibilidades, en la Educación Especial española.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                Sin duda una de las más importantes vivencias que lo llevaron a preocuparse por la situación educativa de "los más necesitados" fue la visita que el grupo de maestros realizó en 1921 a Francia, concretamente a la Escuela Profesional de Mutilados de Burdeos, una escuela normal cuyo objetivo era la reeducación profesional de mutilados de guerra con el fin de que lograran ganarse la vida con el trabajo honrado de una profesión, mediante aparatos especiales y métodos prácticos. En ella, los maestros tuvieron la ocasión de conocer a una profesora española mutilada, María Teresa Espot. Sidonio Pintado, fascinado, no dudó en establecer un parangón entre su situación actual y la que, innegablemente, habría vivido de estar en España. Lo explica así:
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                "Cuando nosotros llegamos estaba enseñando a tejer mimbre [...] la escena para nosotros fue emocionante [...] porque veíamos los resultados de una acción educadora, y porque, tal vez, si María Teresa Espot residiera en España, tendría por oficio la mendicidad, como tantos miles de españoles, mientras que dignamente ha sido elevada a la profesión de enseñar al que no sabe"4.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                Pero será en Bélgica donde Sidonio Pintado quedará marcado por la figura del Dr. Ovidio Decroly. Como ya mencionamos líneas arriba, este iniciador de la Escuela activa en Bélgica fundó en 1901 el Instituto de Enseñanza Especial, École d'Erzsei g-nement Spécialpour Enfants Irreguliers, donde elaboró una nueva pedagogía, apropiada a la variedad
                                                                                                                                                                                                                                                                                               
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                3. Si bien la intención de esta ponencia es destacar la aportación del maestro Sidonio Pintado Arroyo a la educación especial, resulta necesario para comprender su polifacética vida su aportación en otros muchos campos, tales como la política, la cultura, el sindicalismo, el esperanto, etc.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                4. Pintado, S. (1921). A través de Europa. El Magisterio Español. 6150.421.

de los casos a tratar, con excelentes resultados. En 1907 fundó en Ucclé la institución École de l'Ermitage, bajo el lema “École pour la vie par la vie". Será allí, en Ucclé, donde los maestros españoles entrarán en contacto con su labor, su metodología de trabajo y sus actividades cotidianas. Según presentó Decroly en el Congreso de Neurología y Psicología de 1907, el tratamiento y educación de los niños "irregulares" y su adaptación a la vida conllevaba, primero, situar al niño en un ambiente capaz de estimular y conservar las actividades necesarias a su adaptación al medio en que deberá vivir de adulto; y, segundo, proporcionar el fin que nos proponemos conseguir según las capacidades físicas y mentales del individuo'. Sidonio explicó el método de la siguiente manera:
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                "Consiste en la organización de la enseñanza y la confección del programa escolar conforme lo exigía la evolución mental del niño. Esa evolución se manifiesta en la realidad por las tendencias psicomotoras del niño, de tal modo, que sólo presta atención a aquellas cosas y aquellas enseñanzas que están en el plano de su mentalidad, esto es que corresponden al grado de desarrollo mental en que el niño se encuentra en aquella etapa de su crecimiento psíquico"6.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                Fue tal la repercusión del método Decroly en los planteamientos educativos de Sidonio Pintado que, durante la década de los años veinte, él fue uno de los primeros escritores y pedagogos que introdujo las propuestas pedagógicas en España mediante la traducción de los libros Hacia la escuela renovada (1922), El método Decroly (1923) y El método Decroly aplicado a la escuela (1924). Tales títulos sirvieron para divulgar los trabajos del profesor belga entre todos los profesionales de la educación en España. Este hecho unido a las múltiples conferencias impartidas por Pintado en distintos lugares de España ensalzando el método de Decroly7, fueron su gran aportación a la difusión del nuevo método de la Educación Especial.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                Otra de las realidades que influyó en Pintado fue la reforma pedagógica de otros países en la educación de los jóvenes delincuentes. Y es que, en países como Francia y Bélgica, los primeros centros de reeducación y hogares para estos jóvenes tenían como meta la reinserción social. El maestro expone en sus escritos algo que pretendió que se llevase a la práctica: una propuesta para establecer una Educación Especial de los niños delincuentes en los reformatorios españoles. De esta forma, lo que se buscaba es que estos niños de la calle tuvieran su parcela educativa y se trabajase con ellos en vistas a una mejora efectiva de sus condiciones sociales, laborales y personales. Sidonio Pintado lo explicó de esta forma:
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                "Consecuencia de estos Tribunales que juzgarán a estos niños, no según criminales, sino como enfermos o retrasados, surge la necesidad de establecer Escuelas-reformatorio donde los delincuentes reciban protección, buen ejemplo y educación, para transformarlos en hombres inteligentes y honrados, útiles a la sociedad"1
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                5. López Torrijo, M. (1999). Textos para una historia de la educación especial. (2aed). Valencia: Humanidades pedagogía.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                6. Huerta, L. (1927). Breve apostillas a un Congreso pedagógico: Pintado y el método Decroly. Magisterio español. 7684, 550-552.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                7. Huerta, L.(1927). Breve apostillas a un Congreso pedagógico: Pintado y el método Decroly. Magisterio español. 7684, 550-552
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                8. Pintado, S. (1925). Los reformatorios de niños. El Magisterio Español. 7271, 319.
BORJA HONTAÑÓN GONZÁLEZ

                                                                                                                                                                                                                                                                                                Asimismo apuntaba como una propuesta innovadora para la época que los reformatorios para niños estuvieran dirigidos o auxiliados por maestros de enseñanza primaria que supervisaran la labor pedagógica de estos niños y adolescentes. La finalidad última de este proyecto era la de alejar de las prisiones a los jóvenes delincuentes y presentar un plan de ayuda en su formación, supervisado por maestros y educadores. Aunque ya en España existían ofertas educativas de reinserción social como La primera Escuela-reformatorio de Amurrio, cerca de Bilbao (1920), el Reformatorio del Buen Pastor, Zaragoza (1921), el Reformatorio de San Sebastián (1922) y el Reformatorio colonia de San Vicente en Valencia (1922), entendía que tenía que aumentar, por parte de las instituciones civiles, la ayuda a este sector de la infancia.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                2* Además de todo lo expuesto hasta ahora, es indispensable mencionar también la importancia del esperanto para la ampliación de conocimientos de Sidonio Pintado. De esta forma, para intentar lograr una mayor difusión de las ideas, promocionó el esperanto, una lengua común, sin barreras, un idioma unificado, que permitiría a personas de orígenes diferentes compartir sus estudios. Así, la Liga Esperantista se convirtió en otra de las vías mediante la cual el maestro conoció parte del panorama de la educación de sordomudos y ciegos en países que, de otra forma, hubiera sido inaccesible para él. Ejemplo de esto es la traducción que pudo realizarse a través del esperanto en el Magisterio Español de un artículo titulado "La educación de los ciegos"9 de un texto original de Tokurino Toriidi, profesor invidente de Tokio, gracias al cual Pintado Arroyo comenzó también a conocer los nuevos panoramas de organización y trabajo de este colectivo.
                                                                                                                                                                                                                                                                                               
La práctica de las ideas pedagógicas como director del Instituto Nacional de Sordomudos y Ciegos de Madrid

El 7 de julio de 1931, el Gobierno de la Segunda República española nombró a D. Sidonio Pintado Arroyo Comisario del Colegio Nacional de Sordomudos y Ciegos, con la clara intención de favorecer una renovación en el seno de esta institución dependiente del Estado, que tenía a su cargo a más de trescientos niños entre seis y diecisiete años.
Y es que, como ya describía algunos años antes el profesor Nuviala y Falcón, al referirse a este Instituto Nacional, "...el colegio, en general no prepara suficientemente a los alumnos para ganarse la vida, no ejerce sobre ellos una acción post-escolar, y, por consiguiente, la mayor parte de estos ciegos, sin recursos ni protección en casi todos los casos, son vergüenza al principio, sin recato desees, se dedican más o me- nos tarde a la mendicidad. Estas afirmaciones son tan crueles como exactas".
                                                                                                                                                                                                                                                                                                Pero no será hasta tiempo después cuando se lleve a cabo un verdadero intento por cambiar esta situación y se comiencen a plantear importantes cambios estructurales. Uno de los primeros en abordar tales cambios fue Pintado Arroyo quien intentó transformar
                                                                                                                                                                                                                                                                                               
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                9. Pintado, S. (1922). La educación de los ciegos. El Magisterio Español. 6429, 571-572.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                10. Nuviala y Falcón, M. (1914). Lo que es y lo que debería ser el colegio nacional de ciegos de Madrid. Junta para ampliación de estudios e investigaciones científicas. Tomo XIV. Memoria 1°. 4-68

el carácter político que hasta entonces tenía el Colegio Nacional en pedagógico; así lo explicó en el Boletín de los Colegios Nacionales de Sordomudos y Ciegos:
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                "La Comisaría y el Patronato de los Colegios de Sordomudos y ciegos tenían, hasta ahora, un carácter político, y como consecuencia, la actuación de estos organismos carecía de un sentido pedagógico [...] El niño era una cosa secundaria en este Colegio"11.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                De ahí que la idea del nuevo comisario fuese la de mejorar considerablemente las condiciones del colegio y renovar la institución dándole un sentido más pedagógico. Sin embargo, para ello, antes era indispensable modificar las infraestructuras del centro y convertirlo en el lugar higiénico y saludable que debía ser.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                "Al hacernos cargo del Colegio, los dormitorios estaban sucios; los lavabos sin espejos, ni perchas para toallas, ni cepillos para la boca, los comedores sin manteles y con las mesas largas; muchas ventanas sin cristales y las maderas clavadas; la alimentación escasa; todo ello con olor a beneficencia, a asilo, a caridad mal entendida"12.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                En su labor, Sidonio pretendió algo más que suplir las deficiencias sanitarias del centro y, así, procuró un ambiente aireado para los niños, donde se respirase bienestar y alegría -"he adornado los muros con cuadros donados por el Museo de Arte Moderno y he puesto flores en los rincones para quitar esa tristeza que tienen los salones sin decorado"13-, así como también donde se les ofrecieran multitud de actividades, como clases de canto y alternativas deportivas y de ocio (literatura, charlas, casino, etc.).
                                                                                                                                                                                                                                                                                                Tras la reforma sanitaria y el cambio en la disposición del entorno de los discapacitados, sobrevino una reforma mucho más profunda en la organización del centro que Pintado Arroyo llevó a cabo para intentar acercar lo que había tenido la oportunidad de aprender años atrás en las Instituciones europeas: la organización a gran escala nunca era sinónimo de buenos resultados. Por consiguiente, la propuesta del maestro fue estructurar el Instituto en pequeños internados.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                "Los grandes internados no dan frutos beneficiosos. Yo he propuesto al ministro, el sistema de pequeños internados: hotelitos independientes para ocho o diez niños o niñas, donde hagan una vida de hogar, bajo el cuidado de un profesor; con su pequeña huerta, trabajada por ellos mismos; su taller, etc. De una manera modesta ya tenemos dentro del Instituto dos casas con esta orientación. Una llamada `Rosalia de Castro' y otra 'Concepción Arenal'. En ellas viven seis u ocho niños de diferente edad bajo la vigilancia de una profesora que hace de madre de la pequeña familia. Tienen sus dormitorios, su comedor, su gabinete, su cocina y se desenvuelven independientemente del Instituto, de la misma manera que un hogar normal. Este método encanta a los niños, que cuidan su casa con verdadero entusiasmo"14.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                Más allá de todas estas reformas beneficiosas para la organización y el bienestar de los jóvenes discapacitados, Pintado Arroyo planteó otra, posiblemente la más importante: una reforma antropológica, una reforma que conllevaba un cambio profundo en los
                                                                                                                                                                                                                                                                                               
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                11. Pintado, S. (1931). Nuestras reformas. Boletín de los Colegios Nacionales de Sordomudos y Ciegos. 1, 2-3.
12. Pintado, S. (1931). Nuestras reformas. Boletín de los Colegios Nacionales de Sordomudos y Ciegos.1, 2-3.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                13. Prados López, J. (1932). Lo que dicen de nosotros. Boletín de los Colegios Nacionales de Sordomudos y Ciegos. 8, 6-12.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                14. Prados López, J. (1932). Lo que dicen de nosotros. Boletín de los Colegios Nacionales de Sordomudos y Ciegos. 8, 6-12.
BORJA HONTAÑÓN GONZÁLEZ

planteamientos educativos y sociales de los sordomudos y ciegos, y que albergaba una idea muy avanzada que rompía con la marginación social y la reclusión de las personas con discapacidad. Tal innovación habría que entenderla dentro de un contexto en el que, durante mucho tiempo, la revolución industrial había estado imponiendo un modelo de producción y de condiciones laborales que excluía a las personas "no productivas para la sociedad" y que apartaba a los "anormales" y los aislaba en instituciones cerradas y alejados del contacto con la sociedad real. Esta situación desencadenó que los nuevos planteamientos estuvieran encaminados a socializar y a insertar a los discapacitados en la sociedad del siglo XX.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                De esta forma, las palabras de Sidonio Pintado marcaban una propuesta de cambio en el panorama social de los discapacitados y, desde sus competencias educativas, abanderaba el cambio que quedaba perfectamente reflejado en la frase:
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                "No es solamente proporcionarles los medios de relación y de cultura; es hacerles además el regalo del afecto y la simpatía: es esforzarse en convencerles de que no son desgraciados; es conseguir para ellos una preparación tal, que sean capaces de ser útiles a la sociedad en que viven; es proporcionarles el pan de cada día, ganado honradamente con el orgullo de su suficiencia y de su esfuerzo"
                                                                                                                                                                                                                                                                                                Por otro lado, desde un planteamiento metodológico, también el trabajo desarrollado con los sordomudos y los ciegos variaba. Así, con los primeros se trabajaba mediante el método oral, que consistía en enseñarlos a hablar valiéndose de la vista y del tacto, y a hacerlos comprender lo dicho por medio de la lectura labial. Además, se les ofrecía la oportunidad de asistir a sesiones de cine, conferencias o a cualquiera de las actividades que estaban a su disposición. Con los segundos, por el contrario, se empleaban los métodos más modernos de enseñanza, consiguiendo que algunos de ellos alcanzaran un grado de cultura hasta entonces inusual. Asimismo, las labores que con ambos grupos se realizaban a través de los talleres de "imprenta, encuadernación, sastrería, zapatería, carpintería, cestería y joyería, para los sordomudos y cepillaría, imprenta, barnizado, rejilla y pintura para los ciegos"", les servían para formarse y ejercer una profesión determinada.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                Del mismo modo, podían divertirse con distracciones y juegos como cualquier niño de su edad: "Los ciegos disfrutan de un casino donde se reúnen para jugar al ajedrez, a las damas, al dominó y a los naipes: celebran veladas musicales y literarias"17. También, muchos niños hacían visitas a La Granja dirigidos por el Sr. Tejerina, para aprender los trabajos de horticultura y avicultura. En resumidas cuentas, y en palabras del comisario del Instituto, "se les educa, se les instruye y se les capacita para vivir, si no de igual modo que los videntes, en bastantes buenas condiciones cuando menos"".
                                                                                                                                                                                                                                                                                               
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                15. Prados López, J. (1932). Lo que dicen de nosotros. Boletín de los Colegios Nacionales de Sordomudos y Ciegos. 8, 6-12.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                16. Gaztambide, E. (1932). Lo que dicen de nosotros. Boletín de los Colegios Nacionales de Sordomudos y Ciegos. 8, 6-12.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                17. Prados López, J. (1932). Lo que dicen de nosotros. Boletín de los Colegios Nacionales de Sordomudos y Ciegos. 8, 6-12.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                18. Prados López, J. (1932). Lo que dicen de nosotros. Boletín de los Colegios Nacionales de Sordomudos y Ciegos. 8, 6-12.
                                                                                                                                                                                                                                                                                               
                                                                                                                                                                                                                                                                                                Otra materia a la que se le concedía una gran importancia en el Instituto Nacional de Sordomudos y Ciegos era la educación fisica. Por aquel entonces, estaba en auge la metodología racional de la Gimnasia educativa, cuyo origen era el remoto método sueco, y que tenía como finalidad "proporcionar el desarrollo armónico del organismo para llevarlo al mayor grado posible de salud, fuerza y belleza, [tal objetivo] podría realizarse en estos niños mejor con este método que con ningún otro de los conocidos'. Mientras estuvo al frente del Colegio Nacional de Sordomudos y Ciegos de Madrid, Pintado Arroyo se preocupó porque la educación fisica, a través de la gimnasia, pudiera desarrollarse en las mejores condiciones posibles y, para ello, proporcionó un local amplio, higiénico y con material gimnástico apropiado para facilitar la labor de los educadores fisicos20.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                Sin embargo, en su tarea reformadora, el maestro Pintado no estaba solo, ya que contaba con un destacado y nutrido grupo de profesionales que durante muchos años llevaban ejerciendo la docencia y desarrollando actividades educativas de gran calidad al servicio de los sordomudos y ciegos, y ninguna mejora hubiese sido posible sin su buen hacer pedagógico, su experiencia y su dedicación. Nos estamos refiriendo, entre otros, a expertos como María Luisa García Sainz -dibujo y modelado-, los profesores Perdigón y Orellana -clases de modelado y primera enseñanza-, la profesora Comenge trabajos manuales y a Rafaela R. Placer, cuya dilatada experiencia en el campo de la ceguera la convirtió, quizá, en la profesora con mayores conocimientos sobre la situación de los invidentes, lo que la llevó a editar uno de los primeros libros sobre este tema en España, titulado Pedagogía Especial del Ciego. El caso de Rafaela R. Placer muestra además una corriente en auge de la pedagogía de la época, que era comenzar a reconocer la importante labor pedagógica que la mujer había venido ejerciendo durante siglos, no sólo en la docencia, sino también en la investigación educativa. Figuras como, por ejemplo, María Montesori, María de Maeztu, Rosa Sensat i Vila hacían de la educación un terreno donde se podía compaginar la labor de investigación con la de la educación:
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                "¿Debemos alegrarnos? Decroly, el apóstol, nos decía una de estas mañanas unas cosas muy enternecedoras y muy justas en torno al niño anormal, al niño, mejor. 'Los problemas del niño no se resuelven, decía, porque el niño no es político; el niño no es elector; no puede defenderse de las leyes que necesita'. Y agregaba: 'ahora, con la intervención de la mujer en la cosa política, se abre una esperanza. La mujer está siempre más cerca del niño que lo está el hombre'"21.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                Por último, hemos de señalar que, de todas las actividades que se llevaron a cabo y de todas las reformas que se acometieron y que hemos venido mencionando a lo largo de estas páginas, lo más importante fueron los resultados sociales y personales de cada alumno. Durante aquellos años, esta institución intentó renovar y construir una labor educativa y social gracias al grupo de profesionales del Colegio Nacional de Sordomudos y
                                                                                                                                                                                                                                                                                               
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                19. Prada, J. (1932). La educación fisica de los niños en los colegios nacionales de sordomudos y ciegos. Boletín de los colegios nacionales de sordomudos y ciegos. 4, 2-4.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                20. Prada, J. (1932). La educación fisica de los niños en los colegios nacionales de sordomudos y ciegos. Boletín de los colegios nacionales de sordomudos y ciegos. 4, 2-4.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                21. Rodelgo, L. (1921). Desde suiza: El grupo de maestros e inspectores. El Magisterio Español. 5986, 361.
BORJA HONTAÑÓN GONZÁLEZ

ciegos de Madrid, encabezados por Sidonio Pintado, y que tomaron como referente la integración social de los discapacitados. El orgullo de formar y educar a estos jóvenes era evidente en su labor. Por ello, y como fruto de este trabajo, hubo destacados casos de jóvenes, como el que Sidonio Pintado relata a continuación en una carta de agradecimiento a unos maestros de Carcaixent, en el número dos de la revista Laborando (1932):
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                "El niño César Torres Coronel tiene 16 años y es sordomudo-ciego. Conoce los programas de la Primera enseñanza, sabe francés, estudia esperanto y escribe a máquina. La carta que envía va redactada y escrita por él solo. Las ciegas y ciegos escriben en Braille además va la traducción en escritura nuestra, cuyas copias a máquina están hechas por ellos mismos".
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               
Conclusión

A través de estas páginas hemos tratado de presentar la trayectoria de Sidonio Pintado Arroyo, un maestro que, como hemos venido mostrando fue capaz de, a partir de las teorías psicopedagógicas innovadoras europeas en el área de la Educación Especial, difundir, sensibilizar y poner en práctica, en la medida de sus posibilidades, sus aprendizajes en varios ámbitos de la pedagogía española.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                Para lograr todo este proceso de innovación, Pintado Arroyo tuvo que recurrir a su máxima virtud e ideal de cualquier maestro de escuela, el pragmatismo. Esta cualidad de encauzar la investigación a la acción ayudó, sin lugar a dudas, a llevar a la práctica educativa todos los aprendizajes que había acumulado en su carrera profesional y a evitar, en todo momento, que sus experiencias se quedasen en el simple análisis teórico e idealista.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                Para terminar quiero recordar del mismo modo a la multitud de profesionales de la Educación Especial en nuestro país que, a principios de siglo XX, se esforzaron por encontrar en la pedagogía un lugar de cambio para ofrecer a los discapacitados una aproximación a la sociedad real y de esta forma establecer unas pequeñas bases de igualdad y derechos para este colectivo.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                22. Mayordomo, A. y García Pascual, A. (2002). Ecoles, Mestres i xiquets, un temps d'educació a Garcaixent. M. I. Ajuntament de Carcaixent.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               
 

 
  Total visitas 905524 visitantes (1743447 clics a subpáginas)  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis