Pablo Madrid Herruzo Miércoles, 10 de Septiembre de 1997 Notas tomadas de la obra: Apuntes sobre Pedagogía Especial de Ciegos. Rafaela R. Placer. Imprenta del Colegio Nacional de Sordomudos y de Ciegos. Madrid 1929. Edición Braille. Barcelona 1969
Tres etapas: la de la leyenda: hasta 1784.
Creaciones y aplicaciones: dura un siglo.
Desenvolvimientos lógicos: comienza sobre 1925.
En las sociedades primitivas se eliminan: son bocas inútiles.
Nombres: Tiresias, Homero, Demócrito, pertenecen a la leyenda.
En Oriente aparecen: Didymo de Alejandría (siglo IV), teólogo; y los poetas Bashar, (VII) y Aboul-Hamed-Ben-Soliman (XI).
También en Oriente, bajo la influencia cristiana, se crearon los primeros establecimientos benéficos para ciegos.
Los hebreos ordenaban que a los ciegos se les dejase comer el pan que mendigaban. En el Levítico se ordena que no se pongan obstáculos a los ciegos para hacerles caer.
San Basilio (IV) estableció un hospital en Cesárea de Capadocia donde había conductores, lo que hace suponer la asistencia de ciegos al mismo.
San Lino (V) organiza en Siria una especie de refugio para ciegos vagabundos, donde se les enseña a cantar al Señor y se les alimenta.
Un pasaje de "Mirácula Sancti Anastasii Persae" nos dice que en 630 existía en Jerusalén un Tyflocomio o Aveugleri (casa para ciegos).
San Beltrán (623) Obispo de Mans, funda un hospital para ciegos.
En los conventos tocan las campanas.
Hay cantores y juglares ambulantes ciegos.
León Gautier habla de que tocaban la zampoña.
Carlomagno, junto con la Iglesia, imponían severos castigos a los que maltrataban a los ciegos.
En los tiempos feudales, los ciegos formaron corporaciones: San Luis IX de Francia (1260) protegió a la congregación de los Quinze-Vingts, que era un asilo para ciegos de ambos sexos de París, que tenían derecho a mendigar por toda Francia.
Asilos parecidos se formaron en varias ciudades francesas y alemanas.
Italia: el poeta Landrini (XIV).
Países bajos: profesor Nicasio de Malinas (renacimiento); filósofo Fernando de Brujas; músico Broman y el erudito Correntier.
Alemania: Paumann, autor más antiguo para órgano.
España: guitarrista Fuellana; Cabezón, organista de Felipe II y Salinas, que enseñó la teoría musical en la Universidad de Salamanca.
XVII: matemático francés Commiers y el poeta Malaval (marsellés); Alemania: el profesor Schoenberg.
XVIII: Inglaterra: matemático Saunderson, profesor de la Universidad de Cambridge. Músico: Stanley, que representó óperas en Londres y Metcalf, agente de policía.
Escocia: poeta Blacklock.
Francia: Mme. Salignac.
Italia: músico Frizzeri, que hizo tocar tres óperas en París.
Alemania: Weissembourg, de Manheim, inventó un sistema de lecto-escritura propio, así como una caja de aritmética. También escribía sus composiciones musicales.
Mme. Paradís, de Viena.
Carhuli, escribía sus composiciones en cilindros de madera por medio de clavillos.
Escultor tirolés: Kleinhans, del que hay obras en el museo de Insbruck.
Todos ellos deben su cultura a circunstancias personales muy especiales, unidas a su inteligencia y constancia.
La España de Felipe II con Francisco Salinas, e Italia con Rampazzetto, en 1575, los habían dotado de letras en madera cóncavas y de grandes dimensiones, ya aisladas, ya en grupos; Inglaterra, con Saunderson, inventó para Aritmética y Geometría una tablilla de madera provista de clavijas.
Bernouille, sabio suizo, intentó educar a un ciego.
Fue en Francia, en París, donde se plantea en serio la cuestión: carta de Diderot (1749).
Valentin Haüy.- Nace a unas 20 millas de París, en la aldea de Saint Just (Picardía). Se educó con los monjes premostratenses de San Agustín. Es el hermano del creador de la Cristalografía, Abate-Ren-Just-Haüy.
En 1771, en un café del barrio de Saint-Ovide, vio actuar una ridícula orquestina de 10 ciegos de los Quinze-Vingts, quedando desagradablemente impresionado. Se propuso transformar en realidad aquella farsa.
Durante diez años, investigó los diversos procedimientos que existían para ciegos.
En 1784, eligió como primer alumno suyo a un joven de rostro inteligente, Francisco Lesueur, a quien, de su bolsillo, pagaba las limosnas que no recibía a causa de sus lecciones.
En 1789, Luis XVI, oía una orquesta de ciegos en la capilla de las Tullerías.
En 1802, se fundaba el "Museo de los ciegos", que dividió en dos secciones: una para menores de 7 años y otra para los de más edad.
En 1806, recorre Rusia, Prusia, y varias partes más de Europa.
Desarrollo de la enseñanza de ciegos en España
1834: el Director del Colegio Nacional de Sordomudos, Sr. Ballesteros, solicita de la Sociedad Económica Matritense y ésta, a su vez, de la reina María Cristina, el establecimiento de dicho colegio.
La condesa viuda de Minas, luego Duquesa de la Caridad, presentó en el regio Alcázar a la niña ciega Isabel de Diego ælvarez, que leía, escribía y sabía gramática, aritmética, geografía y música.
En 1842 quedó establecida la escuela oficial de ciegos, agregada a la de sordomudos.
Don Juan-Manuel Ballesteros compró, previamente, a sus expensas todo el material, ensayándolo, de modo privado, antes de pedir ayuda.
Tanto el Sr. Ballesteros como el Sr. Villabrille, hicieron varios viajes a Europa por Real Orden, incorporando nuevos materiales.
La Ley de Instrucción Pública de 9-IX-1857, dispuso que se diera la Primera Enseñanza a sordomudos y ciegos en sus establecimientos. También se contemplaba que fueran atendidos en las escuelas públicas.
D. Francisco Fernández Villabrille, en escrito dirigido al Ministro de Fomento, fechado el 1-IV-1856, solicita establecer un curso para preparar a los maestros en la enseñanza de sordomudos y ciegos. El 25-III-1857, recibió el Director del Colegio una Real Orden autorizando a D. Francisco Fernández Villabrille a impartir cursos de tres meses para preparar a los maestros.
Centros existentes en Madrid en 1929: Centro instructivo y Protector de Ciegos. Reyes 10.- Casi todo el Profesorado es ciego. Imita a la Asociación Valentin Haüy. Tiene clases de literatura, arte y talleres. Dispone de Biblioteca Circulante. Fue declarada Sociedad benéfica particular por Real Orden de 18-III-1910.
Asilo de Santa Catalina de los donados: fundado en 1460 por D. Pedro Fernández Lorca, Secretario y Tesorero de D. Juan II de D. Enrique IV. En 1856 se transformó en colegio de Ciegos. Depende del Ministerio de la Gobernación.
Dos escuelas municipales: una en la calle de la Palma 30, creada en 1893, y otra creada en 1904, calle de la Magdalena 1.
Asilo de la Purísima Concepción, en el Pacífico, fundado en 1912, para ciegos y ciegas mayores de 24 años.
Colegio de Sordomudos y Ciegos (1905) de la Purísima Concepción, calle de Ayala 96.
Barcelona: Es donde se inicia la educación de ciegos en España.
La inicia el relojero D. José Ricart. Innaugura su modesta escuela el 1-V-1820. En ese mismo año se crea otra en la Alcaldía Cívica, enseñándose Literatura y Música.
En 1821 se fusionaron ambos centros.
Se cerró en 1823.
En 1839 se crea la Escuela Municipal de Ciegos.
Real Asociación Española en favor de los ciegos, calle de Semoleras, número 10 fundada en ?1805?5 sillería, escobas, estropajos, soplillos, espuertas, cepillos, maletas...
Sociedad de ciegos y semiciegos "Protección mutua", calle de San Erasmo.
Hospital Provincial, casa de Caridad, desde 1909 hay una sección de ciegos.
Colegios existentes en España en 1929:
Santiago de Compostela: (para toda Galicia.
Alicante: 1862.
Salamanca: 1863.
Burgos: 1868.
Tarragona: 1871.
Zaragoza: 1871.
Sevilla: 1873.
Córdoba: 1881.
Palma de Mallorca: 1884.
Badajoz: 1888.
Deusto (Vizcaya): 1894.
Castellón: 1901.
Gijón: 1902.
Bilbao: 1904.
Valencia: 1904.
Coruña: 1912.
Lectura y escritura en relieve:
Siglo IV: Dídimo inventó un alfabeto para su uso particular.
Weissembourg, escribía y leía con caracteres inventados por él, y fue el primero que ensayó mapas y globos en relieve.
Dos discusiones: línea continua contra punto. Letras usuales contra "convencionales" "En general, las mujeres leen mejor que los hombres". (Página 195, vol. I).
Luis Braille:
Nació en Coupvray (Seine-et-Maine) el 4-I-1809.
Pierde la vista a los 3 años por una herida hecha con una cuchilla.
1819: ingresa en la Institución Real de Ciegos.
Carlos Barbier, oficial de artillería, ciego de adulto, inventa varios sistemas de escritura criptográfica (escritura enigmática), uno de ellos para ciegos. Escribía los sonidos mediante puntos: sonografía. 1825: Braille reduce este sistema a 63 signos.
1829: se edita el Sistema Braille, con el título: "Procedimiento para escribir las palabras, la música y el canto llano por medio de puntos".
1840: se adopta oficialmente este Sistema.
Barbier usaba 12 puntos, Braille 6.
Dimensiones del cajetín: Laas d.Aguen: 0,0074m. Woluwe (Bruselas) 0,0054m. Lausana (Suiza): 0,0060m. Los más usados son de 0,0075m.
1828: fue nombrado Repetidor.
El Sistema se conocía como Anagliptografía Braille.
Para resolver el problema de comunicación con los videntes, Braille inventó la Rafigrafía.
Otro alumno, Foucault, inventó un aparato para escribirla.
Fue organista de varias iglesias.
Murió el 5-I-1852.
Ballu:
Nació en Douas (Maine-et-Loire) el 30-VII-1829; se quedó ciego a los 11 años, a causa del disparo de un fusil; discípulo de Luis Braille, excelente profesor de piano, fue musicólogo y fonetista.
Murió el 26-III-1907.
1849: se fabricó, bajo su dirección, la primera máquina de estereotipia, ya ideada por Laas d.Aguen, alumno vidente de la Institución, y que Mr. Levite modificó, aplicándolo a la interlínea.
En 1873 Mr. Ballu presentó un sistema de escritura abreviada; pero su mayor timbre de gloria es la impresión del papel por los dos lados, estereotipar letras en letras, que es lo que conocemos por interpunto.
Construyó un curioso cuadro para mejor comprender las latitudes y longitudes; inventó un borrador mecánico para dar mayor seguridad a las correcciones de los copistas.
Ballu inventó otro rafígrafo, reducido a 9 y 5 puntos para escribir letras usuales.
Aritmética en pauta Braille:
Adición.- Se escriben los números propuestos los unos debajo de los otros, empezando por las cantidades que tengan más cifras enteras, cuidando que las unidades del mismo orden se correspondan; después se vuelve la hoja y se efectúa la suma comenzando por la derecha las cifras de cada columna, y se las escribe de izquierda a derecha; el resultado se obtiene del otro lado del papel. Las mismas reglas son aplicables para la sustracción.
Multiplicación.- Se escribe de derecha a izquierda el multiplicando y debajo el multiplicador; se vuelve la hoja y se efectúa la operación, escribiendo los productos parciales de izquierda a derecha, comenzando por el primer rectángulo de la pauta; se vuelve el papel y se efectúa la suma escribiendo de derecha a izquierda y teniendo cuidado de contar los cajetines para que no falten. El producto total se encontrará escrito del mismo lado que los dos factores.
División.- Se escribe de derecha a izquierda el dividendo y el divisor; se vuelve el papel y se repite el dividendo y divisor, dejando un renglón entre éste y el anterior a fin de tenerlo por los dos lados; se efectúa la operación escribiendo de izquierda a derecha; hallada la primera cifra del cociente se escribe en el primer rectángulo de derecha a izquierda, en el renglón que se dejó sin escribir, y con sumo cuidado se continúa la operación subiendo y bajando la pauta y volviendo el papel cuando sea necesario.
Lunes, 22 de Septiembre de 1997
Sistema Abreu para la notación musical: Gabriel Abreu Castaño nació en Madrid el 26-I-1834. Quedó ciego por un resfriado al bautizarse. A los 5 años ingresa en el Colegio de Madrid. A los 9 empieza a estudiar música. Invertó un aparato que el llamaba "mueble molesto y y pesado": plancha de corcho señalada con pentagramas en bajorrelieve y unas figuritas de lata con un clavito, que, según su posición, indicaban las notas que deseaba, además de otros clavitos y alambres que empleaba para otras señales.
Como esto no le satisfacía deltodo, basándose en el Sistema Braille, ideó un sistema musical completo, sencillo y claro que la Reina Isabel II declaró oficial, nombrándole profesor perpetuo del Colegio Nacional de Ciegos.
A los 18 años ya había sido nombrado afinador de piano y órgano en el Colegio y en el de Santa Catalina. Murió el 16-VII-1881.
El Sistema Abreu, al tener 8 puntos en lugar de 6, ocupa 3/3 más de papel y es sencillísimo. Es clara su lectura, notas, valores, etc. están claramente determinados. Tiene claves y combina perfectamente música y letra.
Músicos célebres:
Antonio de Cabezón, nacido en 1510 en Castrillo de Matajudíos (Burgos), ciego de nacimiento. A los 18 años entra de organista y clavicordista de Carlos V.
Murió en 1566, siendo enterrado en San Francisco el Grande, en Madrid.
Sordo-mudo-ciegos:
Inocencio Juncar Reyes: nació el 28-XII-1861, en Nonaspe (Zaragoza). Era sordomudo y quedó ciego a los cinco años de oftalmía purulenta. Llegó a adquirir grandes conocimientos de Aritmética, Geografía, Historia, etc.
Martín de Martín: nació sordomudo (1853) en Valladolid. Se quedó ciego a los 4 años de viruelas. 3-VIII-1869: ingresa en el Colegio Nacional de Ciegos. Llegó a dominar todos los programas del Centro. Murió a los 46 años.
César Torres Coronel: Quedó ciego a los 22 meses. Era sordomudo. Dice Rafaela R. Placer que es más inteligente que Martín de Martín.
Helen Keller.
Ciegos célebres:
Francisco Salinas: natural de Burgos, ciego a los tres años. hábil helenista y sabio matemático del siglo XVI. Hay un Tratado de música suyo en Latín, impreso en Salamanca en 1592. Desempeñó durante 21 años la clase de música de la Universidad de Salamanca. También enseñó el Cómputo Eclesiástico.
Jaime Isern: ciego de nacimiento (1799), inventó un método de escritura y otro de Aritmética. Sabía Física, Química, Historia Natural... En 1821 inventó una máquina para escribir música.
Pedro María Antonio Dumas: nació en Barcelona el 6-VI-1805, quedó ciego a los 9 años. Construyó un órgano en 1840.
José Lambea: Zaragoza, 15-V-1839. Quedó ciego a los 7 años de viruela. Dominaba el violoncello. Fue profesor de instrumentos de viento y violoncello y órgano.
Francisco Just y Valentí: quedó ciego de adulto. Era impresor. Fue director de la escuela de ciegos de Alicante. Era poeta. Transcribió muchas obras al Braille. Hizo un mapa de la Península Ibérica a base de alambre, cuero, cordones y tachuelas. Hizo un álbum miniado.
D.Annunzio, escritor italiano, casi ciego seguía componiendo.
El rey Juan de Bohemia, ciego en la batalla de Crecy, murió peleando en dicha batalla.
Diodote el estoico, Anfidius, de los que habla Cicerón.
Leibniz, nos habla de Ulrich Schomberg, que enseñaba filosofía y matemáticas, que era ciego desde los dos años.
Homero, Milton y Galileo son ciegos de adulto.
Pablo Madrid Herruzo Lunes, 15 de Septiembre de 1997
Notas tomadas del libro "Los dedos que leen". (Vida de Louis Braille). (1809-1852) Jean Roblin. Prefacio de Georges Bidault. Traducción del francés por José Gómez Ibars (Profesor de Idiomas). Tomado de la Edición en Braille de la "American Foundation for Overseas Blind", Inc. París-New York 1952. Edición Braille en español: Imprenta Braille de la Organización Nacional de Ciegos. General Primo de Rivera, 2. Barcelona, 1971.
Nació a las 4 de la mañana del 4-I-1809.
1812: Louis Braille sufre un accidente al intentar cortar un cuero en el taller de su padre con un afilado cuchillo.
1814: Como efecto del anterior accidente, queda totalmente ciego.
Se le declaró una conjuntivitis, que degeneró, por la falta de higiene de la época, en oftalmía purulenta.
Por contagio de las manos, se le pasó al otro ojo.
Coupvray soporta las requisas de alimentos y de ganado del ejército de Napoleón, desde enero de 1814 hasta el 25 de marzo en que las tropas napoleónicas son derrotadas en Fére-Champenoise, abriendo al enemigo el camino de París.
14 de abril de 1814: los granaderos del general ruso Pernovsky hacen su entrada en el pueblo, comenzando nuevas requisas. Incluso se ven obligados a alojar en sus casas a soldados prusianos.
Después, bávaros, más rusos, etc.
El 1-III-1815, el Obispado nombra sacerdote de Coupvray al Abate Jacques Palluy, primer instructor de Louis Braille.
1816: a causa de la miseria, aparece en Coupvray la "viruela loca", contra la que no vacunan a ningún miembro de la familia Braille por negarse el padre.
8-V-1816: el padre de Louis Braille recibe una misérrima compensación por haber alojado soldados prusianos.
1816: es nombrado maestro de Coupvray Antoine Bcheret, quien, durante dos años fue maestro de Louis Braille.
1816: se prueba en Coupvray, por orden del alcalde, el sistema denominado "enseñanza mutua", por la que unos alumnos se enseñaban a otros, disminuyéndose el papel del maestro. Antoine Bcheret se negó, al faltarle unos jóvenes monitores, y no garantizar la continuidad. El alcalde le obligó a aprender ese sistema educativo en la escuela de Melun. Después lo aplicó bien en Coupvray, pero, por consejo del Abate, 15 alumnos abandonaron la escuela para ir a otras de tipo tradicional. En noviembre de 1818, Louis Braille figura todavía como alumno de la escuela mutualista de Coupvray.
Antoine Bcheret había oído hablar en París de una institución que admitía niños ciegos. Se lo contó al Abate Palluy, quien habló con el Marqués de Orvilliers, que habitaba el castillo de Coupvray y conocía a Valentin Haüy, a quien hizo donativos para su Institución. El Marqués escribió al Director de la Institución hablándoles de Braille.
El Abate Palluy convenció a los padres de Braille para que accedieran.
Pocos días después, los padres recibían una carta del Doctor Guilli, director de la Institución Real de los Jóvenes Ciegos. En ella se indicaba que, reunido el Consejo de la escuela, el 15 de enero, admitía a Louis Braille, concediéndole una bolsa de estudios y fijando su ingreso para el 15-II-1819. El autor supone que quien financió los estudios fue el propio Marqués de Orvilliers.
Su primer Profesor fue Mr. Dufau.
Gauthier, primer amigo de Braille en la Institución.
Las clases eran en su mayoría orales repetitivas, pero también usaban textos en el sistema de Valentin Haüy.
1784: Valentin Haüy recoge al joven ciego que mendigaba en la iglesia de Saint-Germain, François Lesueur, para instruirlo a sus expensas.
Sistema Haüy: letras de madera para ser tocadas. Así enseñaba a leer y a contar. Más tarde compuso caracteres romanos en relieve que imprimió en un cartón ligero.
Las obras ocupaban muchos volúmenes y, además, los ciegos no muy hábiles, tardaban mucho en reconocer las letras.
Desde el principio le gustó mucho la música.
Aprendió a tocar el piano.
Principios de 1821: el Doctor Guilli es destituído como Director de la Institución. Se le acusó de relaciones íntimas con la Institutriz.
En 1817 arrojó de mala manera a la calle a Valentin Haüy quien regresaba de un viaje por Rusia muy fatigado, desalentado y sin recursos. A Guilli se le acusa de "charlatanismo".
A Guilli le sucedió Pignier, médico de la Institución, que estará muy asociado a la vida de Braille.
Pignier restituyó la ofensa hecha a Valentin Haüy, invitándole a visitar frecuentemente la Institución.
Mayo de 1822: Valentin Haüy muere a la edad de 77 años.
Verano de 1821: Louis Braille, en el taller de su padre, recorta, en cuero, círculos, cuadrados, triángulos... buscando ya algún sistema de lecto-escritura. Utilizó clavos de tapicero de cabeza abombada para figurar el relieve de su primer alfabeto.
Antecedentes inmediatos del Sistema Braille:
18-V-1767: nace, en Valenciennes, Nicolas-Marie-Charles Barbier de la Serre.
18-VI-1819: lectura, en la sesión semanal de la Academia de Ciencias, de una carta de Charles Barbier de la Serre, sobre la invención de una máquina que graba, sin el auxilio de la vista, las planchas de la escritura secreta de combinación.
Los académicos nombran dos informadores: Prony y Lacpéde, quienes, en mayo de 1820, presentan su informe. En él se indica que este aparato hace posible la comunicación entre sordos y ciegos.
A esta sesión asistió, entre otros, Ren Haüy, hermano de Valentin e inventor de la Cristalografía.
Barbier era capitán de artillería en el ejército de Louis XVIII, y estaba preocupado por la transmisión de órdenes por la noche. En un cartón, mediante puntos y trazos en relieve, de modo convencional, se representaban órdenes: marcha adelante, repliegue general...
Este sistema se llamaba "Escritura nocturna".
Barbier, animado, lo transformó en un sistema de escritura para ciegos: la Sonografía.
Se podía escribir cualquier frase, pero sin Ortografía. Se escribía solamente la fonética de las palabras. El gran número de puntos de cada palabra, hacía su lectura lenta y penosa.
A fines de 1820, Barbier se presentó en la Institución para exponer su sistema a Guilli, director.
Guilli opinó que, antes que nada, debía ser probado por los ciegos.
Guilli desconfiaba, ya que, en su carrera, había muchos que se habían presentado a él con sistemas propios, sin resultados.
Guilli no pudo experimentar el sistema de Barbier, pues fue cesado, como ya sabemos.
Fue el Doctor Pignier quien recibió a Barbier en su segunda visita.
Pocos días después, Pignier reunía a todos los miembros de la Institución, para explicarles el Sistema Barbier.
Cuando aquellos alumnos tocan las hojas que Barbier había dejado, en uno de ellos se produce una grata impresión: Braille descubre que el punto es, precisamente, lo que mejor tocan las yemas de los dedos. De ahí la enorme importancia del descubrimiento de Barbier.
Una semana después se adoptó la Sonografía como "método accesorio de enseñanza" en la Institución.
Pronto Braille y su amigo Gauthier dominaban la Sonografía.
La escritura en relieve se producía mediante un ingenioso aparato formado por una regleta corredera guiada por los dos bordes de una plancha. La regleta llevaba unas perforaciones en forma de pequeñas ventanas y permitía al ciego trazar los puntos con precisión con la ayuda de un punzón que grababa un papel fuerte colocado entre la regleta y la plancha.
Braille, a medida que lo dominaba, le encontraba defectos: se trataba de una ingeniosa estenografía: no se respeta la Ortografía, no había puntuación, ni cifras o signos matemáticos ni musicales. La lectura, por el excesivo número de puntos de cada palabra, era lenta y tediosa.
Louis Braille introdujo algunas mejoras a la Sonografía que, en conversación con Barbier, no fueron aceptadas por éste, al provenir de un niño de 13 años.
El Sistema Braille
Braille trabajaba en la elaboración de su Sistema, sobre todo por la noche e, incluso, en vacaciones, llegando, a veces, a perder la noción del tiempo.
En octubre de 1824 estaba perfilado el Sistema: dos líneas verticales de tres puntos, daban 63 combinaciones. Añadía trazos horizontales para la puntuación.
Gauthier comunicó a sus amigos la invención del Sistema de su amigo Louis.
Pignier llamó a Braille para informarse. Quedó asombrado y feliz. Hizo transformar las regletas de Barbier al nuevo Sistema. Los alumnos lo adoptaron de inmediato.
Braille sabía que quedaban problemas de detalle por resolver.
No por esto descuidaba sus estudios, ganando premios en todo: historia, filosofía, retórica, álgebra...
1823: es contramaestre del taller de escarpines de paño de orillo (interior de tejido trenzado).
1826: siendo todavía alumno: enseña ælgebra, Gramática y Geografía.
Asiste a los cursos del Collége de France, estudia órgano y da lecciones de piano.
1827: se transcriben al Braille trozos de "Grammaire des Grammaires".
1828: aplica su Sistema a la Notación Musical.
1828: suprime los trazos de su alfabeto.
1829: transcripción de la Gramática de Noel y Chapsal, y primera edición del "Procedimiento para escribir las palabras, la música y el canto llano, por medio de puntos, para uso de los ciegos y dispuestos para ellos".
8-VIII-1828: fue nombrado, por consejo de Pignier, Repetidor (Título que se daba a los profesores ciegos de la Institución) encomendándole, en octubre, las clases de Gramática, Geografía y Aritmética.
31-V-1831: su hermano llegó a la Institución para anunciarle la muerte de su padre.
Diez meses después, se declaró una epidemia de cólera, que, procedente de América, asoló Londres, pasó por Calais, y llegó a París y Coupvray. Monique-Catherine, hermana de Louis, contrajo la enfermedad, pero se salvó. Los señores de Orvilliers ayudaron lo que pudieron. El 30-IV-1832, a causa del cólera, muere el señor de Orvilliers en París.
Principios de 1833: habiendo perfeccionado su técnica musical bajo la dirección de madame Vanderbuch, se le confió el gran órgano de Saint-Nicolas-des-Champs.
1831: es nombrado Profesor, con el sueldo de 300 francos anuales. Antes era de 15 francos mensuales.
Su salud es mala: se cansa mucho, respira mal... estamos en 1835. Aparece la tuberculosis en su primera fase evolutiva, diagnosticada por Pignier.
Entonces esta enfermedad era mortal: lo único que hacían era retrasar la muerte. Pignier aconseja: reposo, sobrealimentación, poco trabajo: le encomienda una clase sencilla, exenta de preparación.
Se encargaba a menudo de dar las noticias desagradables o proporcionar consejos a sus amigos, quienes le llamaban "El Censor".
1836: se encara con el problema de comunicación escrita con los videntes. A requerimiento del inglés Hayter, añadió la "w" a su alfabeto.
En 1837 suprimirá definitivamente el relieve lineal, utilizado hasta entonces para la puntuación.
Para encontrar un sistema adecuado a la comunicación escrita con el vidente se basa en el principio de que para escribir, el ciego tiene necesidad de un regulador que, sin ninguna discontinuidad, le permita darse perfecta cuenta de las dimensiones y de las distancias.
Desde 1836, Dufau, subdirector, madame Landresse (institutriz) y el Contable de la Institución, luchan fuera de ella para destituir a Pignier.
Acusación: "Pignier corrompe los espíritus por medio de la Historia". La verdadera razón es que Pignier, con su autoridad, no deja que Dufau introduzca sus influencias en la Institución.
Braille, que está al corriente, permanece al margen. Pignier le favoreció mucho en su vida personal y en la introducción de su Sistema en las clases, si bien el oficial, todavía, seguía siendo el de Haüy.
1839: los alumnos piden, para Braille, la Cruz de Honor. Desde 1829, Pignier solicitaba de las Autoridades, el reconocimiento a Braille, pero nada consiguió.
El mismo Braille escribe al Ministro del Interior: no hay respuesta.
1840: Pignier vuelve a escribir al Ministerio. Se le contesta: "Este trabajo me ha parecido notable, y creo que el señor Braille merece ser estimulado".
1838: Braille publica "Pequeño compendio de Aritmética para uso de los principiantes". En él habla del mucho espacio del Braille, y la necesidad de ser concisos, usando pocas palabras.
1839: resuelve el problema de comunicación con los videntes, publicando: "Nuevo procedimiento para representar por medio de puntos la forma misma de las letras, los mapas, las figuras geométricas, las notas musicales, etc., para uso de los ciegos".
Se trata de la Rafigrafía. Dibujar con un punzón y por medio de pequeños puntos las letras del alfabeto. Para uniformar las dimensiones de los signos representados, dispone un cuadro en el que se precisa el número de puntos exigido por la forma de una letra.
Otro ciego, Foucault, pensionista del Hospicio Real de los Quinze-Vingts, inventó un aparato preferible con mucho al primero. Ingenioso mecanismo que valió al inventor una medalla de platino concedida por la Sociedad para el Estímulo de la industria nacional. Braille utilizó este aparato para su Rafigrafía. Foucault acababa de inventar la primera máquina de escribih.
1840: Dufau triunfa y el Consejo de Ministros cesa a Pignier como Director.
A partir de aquí, Braille luchará solo para imponer su Sistema.
Barbier seguía queriendo imponer su Sistema. Había recibido un premio del Instituto y estaba seguro de que, con las mejoras introducidas, sería un método ideal. Si bien, en 1833, felicitó a Braille por su Sistema.
Pese a todo, seguirá defendiendo su "escritura nocturna". El tiempo se encargaría de olvidarla.
29-IV-1841: muere Charles Barbier.
Se requiere a Braille para que eduque a un príncipe ciego de Austria. Lo delicado de su salud no se lo permite.
11-VII-1840: escribe una carta, con el motivo anterior, a Johann Wilhelm Klein, que se dedicaba a la enseñanza de ciegos en Viena.
Klein no aceptó el Sistema Braille por demasiado innovador y revolucionario.
Dufau era contrario al Sistema Braille: pensaba que, con él, el mundo de los ciegos se plegaría sobre sí mismo.
Era un problema distinto: los profesores videntes sabían que, con el Braille, su labor podía ser desempeñada por profesores ciegos.
Dufau empezó por ignorar el Sistema Braille. En una obra que escribe sobre métodos de lectura para ciegos, no lo menciona.
Dufau Inventó un guía-mano para escribir en el Sistema Haüy.
Los alumnos, sin embargo, seguían trabajando en Braille, enseñándoselo unos a otros.
1843: varias hemorragias obligan a Braille a guardar cama. El Doctor Allibert, que desde 1837, sigue la evolución de la enfermedad de Louis Braille, diagnostica un agravamiento: Le aconsejó que dejara de enseñar y, advertido Dufau, le quitó las clases que daba.
Tras una mejoría, volvió a empeorar y, en abril de 1843, marchó por consejo médico, a Coupvray, donde pasó seis meses.
En esta época se hace la transmisión de los bienes paternos entre los hermanos. Louis Braille recibió su casa natal y varias pequeñas posesiones.
Octubre de 1843: Braille vuelve a la Institución: Dufau había transformado las dimensiones de las letras de Valentin Haüy y quemado todos los antiguos libros de la Institución. En esta transformación, imitaba a Escocia y Estados Unidos.
Los alumnos se vieron obligados a recomenzar sobre bases nuevas. Pero, fuera de las clases, se enseñaban el Braille unos a otros, con lo que progresaba el Sistema: efecto contrario al buscado por Dufau.
Se quemaron 26 libros de Guilli y 47 de Pignier.
Solución: Dufau prohíbe el uso del Braille.
Los alumnos lo aprendían a escondidas y, si eran sorprendidos, se les castigaba.
En 1840, Dufau trae, para secundarle, a Joseph Guadet (Saint-{milien, 1785), quien, al principio, le secundó; pero, con el tiempo, se entusiasmó con el Sistema Braille, intentando convencer al Director.
Desde hacía mucho tiempo, el edificio de la Escuela resultaba insaluble. Lamartine, en 1838, consiguió en la Cámara de Diputados, que el Gobierno aprobase un presupuesto para un nuevo edificio.
11-XI-1843: empezaba el curso en el nuevo edificio del número 56 del Boulevard des Invalides.
28-XII-1843: Monseñor Dupanloup consagraba la Capilla.
22-II-1844: innauguración de los nuevos edificios de la Institución Real de los Jóvenes Ciegos. Se edita un opúsculo titulado "Exposición del Sistema de escritura en Puntos Salientes, para uso de los Ciegos, leída en la sesión innaugural de los locales de la Institución el 22 de febrero de 1844, por J. Guadet". En él, Guadet describe el Sistema Barbier, llegando, posteriormente, al Braille. Dufau, a través del Subdirector, cancelaba la lucha interna con Braille.
Primeros meses de 1844: se agrava la enfermedad de Braille y el Director pide su incapacitación mientras dure su convalecencia.
Compartía su sueldo y rentas escasas con los más pobres: sólo compraba lo estrictamente necesario.
Cedió su plaza de organista a otro ciego que se hallaba sin empleo.
1847: a la vista de su aparente buena salud, Dufau le permite, con consentimiento del doctor Allibert, reanudar sus tareas docentes.
1846: cedió parte de sus tierras para la construcción del ferrocarril París-Estrasburgo.
1848: compra unos terrenitos para no disminuir sus rentas e invertir las indemnizaciones.
Viven con intensidad la Revolución de 1848, Gauthier y Braille, pero detestando la violencia.
1847: se empieza a ensayar la imresión en Braille.
1849: Laas d.Aguen, después de haber ideado la estereotipia, producía a la perfección los clichés de un fragmento de "La Imitación de Cristo" y de varios libros más. Guadet defiende el Braille en los Anales de los Sordomudos y de los Ciegos. El Braille se extiende por Europa: Bélgica lo había adoptado.
Louis Braille no obtuvo nunca ninguna recompensa oficial; en cambio, en 1849, Dufau recibió la Legión de Honor.
Logró éxitos en la transcripción musical a partir del aparato de Foucault, pero no llegó a culminarlos.
1850: Braille, a la vista de su mala salud, pide a Dufau su retiro. Pero, como no podría vivir de su pensión, Dufau le mantiene en la Institución, asignándole unas clases de piano.
Noche del 4 al 5 de diciembre de 1851: se resfría, no dándole importancia. Se le presentan hemorragias que ya no le permitirán salir de la cama.
26 de diciembre de 1851: redacta su testamento.
6 de enero de 1852: a las 7,30 de la tarde, muere Louis Braille, de tisis.
9 de enero de 1852: inhumación del cuerpo de Louis Braille en Coupvray.
1878: un Congreso en París decidía adoptar el Braille como sistema internacional de escritura para ciegos.
1917: Estados Unidos utiliza oficialmente el Braille.
1950: se adapta a 800 dialectos africanos.
6 septiembre 1765: nacimiento en Coupvray de Simon-Ren Braille, padre de Louis Braille.
3 agosto 1769: nacimiento en Coupvray de Monique Baron, madre de Louis Braille.
5 noviembre 1792: casamiento de Simon-Ren Braille y de Monique Baron.
5 septiembre 1793: nacimiento de Monique-Catherine-Josphine, hermana de Louis Braille.
19 Ventoso año III: nacimiento de Louis-Simon, hermano de Louis Braille.
26 Nevoso año VI: nacimiento de Marie-Cline, hermana de Louis Braille.
4 enero 1809: nacimiento de Louis Braille en Coupvray.
5 enero 1809: declaración en el Registro Civil.
8 enero 1809: Bautizo de Louis Braille.
1812: un accidente le hace perder la vista.
3 junio 1813: casamiento de Monique-Catherine-Josphine Braille y de Jean-François Carron, viñador.
3 marzo 1814: nacimiento de Cline-Josphine Carron, sobrina de Louis Braille.
5 diciembre 1816: nacimiento de Louis-Thodore y de Marie-{lisabeth-Clmentine Carron, gemelos, sobrino y sobrina de Louis Braille.
1816 a 1818: Louis Braille sigue los cursos en la escuela municipal de Coupvray.
15 enero 1819: Admisión de Louis Braille en la Institución Real de los Jóvenes Ciegos de París.
15 febrero 1819: entra en esta escuela.
7 junio 1819: casamiento de Marie-Cline Braille y de Louis-François-Isidore Marniesse, herrador.
20 junio 1819: Charles Barbier presenta su "escritura nocturna" a la Academia de Ciencias.
4 diciembre 1819: nacimiento de Louis-François Carron, sobrino de Louis Braille.
17 octubre 1820: nacimiento de Louis-Isidore Marniesse, sobrino de Louis Braille.
1820: Charles Barbier expone al director Guilli el principio de la Sonografía.
21 agosto 1821: Fiesta en la Institución en honor de Valentin Haüy.
Principio de 1822: Louis Braille experimenta el procedimiento de Barbier y comienza sus investigaciones.
19 marzo 1822: Muerte de Valentin Haüy.
29 marzo 1823: Nacimiento de Louise-Françoise-Cline Marniesse, sobrina de Louis Braille.
1823: Louis Braille es nombrado contramaestre del taller de escarpines de paño de orillo.
1824: Su alfabeto está terminado. Utiliza para las letras combinaciones de puntos, y trazos para la puntuación.
1826: Louis Braille comienza a enseñar ælgebra, Gramática y Geografía.
1827: Se transcribe, gracias a su alfabeto de puntos salientes, la Gramática de las Gramáticas.
11 mayo 1828: nacimiento de Marie-Thrése Marniesse, sobrina de Louis Braille.
1828: Louis Braille aplica su sistema a la notación musical.
8 agosto 1828: Louis Braille es nombrado repetidor.
1829: Publica en puntos salientes la Gramática de Noel y Chapsal y la primera edición de su "Procedimiento para escribir las palabras, la música y el canto llano, etc." 31 mayo 1831: Muerte de Simon-Ren Braille, padre de Louis Braille.
1833: Louis Braille es nombrado Profesor.
1834: se empieza a imprimir en interpunto.
Mayo 1834: Louis Braille presenta su sistema en la Exposición de la Industria.
1835: Primer accidente pulmonar.
2 septiembre 1835: Nacimiento de Cline-Louise Marniesse, sobrina de Louis Braille.
1836: Louis Braille trata de resolver el problema de las relaciones entre ciegos y videntes.
1837: Segunda edición de su "Procedimiento para escribir las palabras, la música y el canto llano, etc." Ha suprimido los trazos en su alfabeto.
1839: Louis Braille publica su "Nuevo procedimiento para representar por medio de puntos la forma de las letras, etc." 6 julio 1839: casamiento de Louis-Thodore Carron, sobrino de Louis Braille.
20 febrero 1841: Casamiento de Cline-Josphine Carron, sobrina de Louis Braille.
19 abril 1841: Casamiento de Louise-Françoise-Cline Marniesse.
29 abril 1841: Muerte de Charles Barbier.
9 junio 1841: Muerte de Marie-Cline Braille, hermana de Louis Braille.
20 julio 1842: Casamiento de Louis-François Carron, sobrino de Louis Braille.
1 junio 1843: Casamiento de Marie-Thrése Marniesse, sobrina de Louis Braille.
1843: Varias hemorragias obligan a Louis Braille a guardar cama.
22 febrero 1844: Exposición de Joseph Guadet sobre la escritura en puntos salientes en el curso de la sesión innaugural de los nuevos locales de la Institución.
Principio de 1844: Dufau declara a Louis Braille incapacitado para continuar el ejercicio de su labor docente.
1846: Fournier utiliza el Braille para su clase de solfeo.
1847: Mejoría de la salud de Louis Braille. Reanuda sus clases. Se experimentan diversos procedimientos para la impresión del Braille.
1849: Laas d.Aguen idea la estereotipia.
1850: Louis Braille pide el retiro.
5 diciembre 1851: Nueva hemorragia.
14 diciembre 1851: Recibe los éltimos Sacramentos.
26 diciembre 1851: Dicta su testamento.
6 enero 1852: Muerte de Louis Braille.
9 enero 1852: Traslado de su cuerpo a Coupvray.
10 enero 1852: Inhumación en el cementerio de Coupvray.
29 julio 1854: Muerte en Lesches de Monique Baron, madre de Louis Braille.
11 febrero 1856: Muerte en Lesches de Louis-Simon Braille, hermano de Louis Braille.
18 febrero 1875: Muerte en Coupvray de Monique-Catherine Carron, hermana de Louis Braille.
6 enero 1952: El mundo entero celebra el centenario de la muerte de Louis Braille.
Viernes, 19 de Septiembre de 1997
Pablo Madrid Herruzo Martes, 30 de Septiembre de 1997
Notas tomadas del libro: "Síntesis histórica y estructural de la Organización Nacional de Ciegos Españoles". Autor: Jesús Montoro Martínez. Organización Nacional de Ciegos Españoles. Centro de Recursos Educativos "Espíritu Santo" Avda. de Denia, 171. Tel. (96) 5267000 03016 Alicante. Enero 1990.
Volumen I
22-VI-1956: Decreto con la Ley de Accidentes de Trabajo. Se califica la ceguera como gran invalidez.
UNESCO: definición de ceguera: persona ciega es aquélla que, con su ojo mejor dotado, habiendo buena iluminación y utilizando los cristales correctores más idóneos, tenga un campo visual cuyo diámetro no supere los 20>3 y vea a un máximo de 6 metros de distancia, lo que un individuo de visión normal capta perfectamente, estando alejado 60 metros; es decir, que la persona deficiente visual tiene una visión inferior a ¡fj de la normal, fracción que, simplificada, es igual a 3ªj.
Los que conservan resto visual se comportan, en su deficiencia, de muy distinta manera, dependiendo de la causa.
Clasificación de los ciegos: dos grandes grupos: ciegos de nacimiento y ciegos con posterioridad al mismo.
Ciegos de nacimiento: hereditarios o congénitos.
Hereditarios: cónyuges del mismo grupo sanguíneo, parentesco, ofrece aspectos de herencia muy sorprendentes: depende de la enfermedad.
Congénita: la adquiere el individuo cuando se está gestando: traumatismo, infección venérea...
Ceguera post-natal: traumatismos, accidentes, otras enfermedades.
Aristóteles: decía que había que matar a los ciegos.
Maldición divina: había que maltratar o eliminar a los ciegos para contentar a los dioses.
Cruzarse con un ciego era signo de mal agüero.
Los ricos no los querían porque su presencia les amargaba la vida.
En algunos sitios infundía respeto, lástima o compasión y se les tenía miedo.
A veces se les atribuyen poderes sobrenaturales: brujos, hechiceros, en contacto con la divinidad: les podían hacer daño si no les socorrían.
Fueron curanderos.
En Japón eran masajistas.
Por su modo de vivir, se clasifican, históricamente, en cuatro grupos: a) los mantenidos por parientes o asilos.
b) los que tenían buenos recursos económicos: los célebres son de este grupo mayoritariamente.
c) mendigos o pordioseros.
d) ciegos que se ganaban la vida con su arte e ingenio: músicos, cantantes de romances, coplas y crímenes, vendían válsamos...
Los artesanos: cestería, sillería, zapatería, cordelería, saquería, carpintería..., bien en talleres familiares o trabajando para otros.
Los mendigos ciegos: el pordiosero debía saber cuáles eran los mejores sitios para recibir limosnas. Al haber mucha competencia, se crean las sociedades de mendigos, que regulan las actividades de los mismos para evitar conflictos callejeros: fueron las primeras hermandades de ciegos de la Historia.
Después de los mendigos, se unieron los rezadores u oracioneros.
Antes del final de la Edad Media, se unieron los músicos, copleros de cordel y narradores.
Las sociedades actuaban en una sola ciudad. Las directivas, generalmente, estaban integradas por videntes, respaldados por la Iglesia. Resolvían todas las gestiones de sus asociados, cobrando cuotas.
Merece destacarse en España la "Cofradía del Santísimo Cristo de ænimas de Ciegos", en Málaga. 28-VIII-1488: es conquistada Málaga por los Reyes Católicos. Ordenaron convertirse al cristianismo a los árabes que quisieran permanecer allí. Éstos pidieron que, a sus mujeres, se les enseñase en sus casas, a ser posible por ciegos para que no las viesen, llevando una campanilla avisadora. Así nació la Hermandad. Sus Estatutos fueron aprobados en 1566, existiendo todavía aunque con otras funciones. Sale el Miércoles Santo, presidida por una Autoridad de la ONCE.
La Educación de los Ciegos:
10-XII-1784: Valentin Haüy funda, en París, la primera escuela para ciegos.
Siglo IV: se fundan asilos para ciegos llamados "valerias".
España: 1-V-1820: el relojero catalán José Ricart, fundó en Barcelona, oficialmente, la primera escuela de ciegos.
1816: En Madrid, calle El Turco 15, existía una escuela para Sordomudos, patrocinada por la Sociedad Matritense Económica de Amigos del País, la cual, el 20-II-1842, cedió una sala para que D. Juan-Manuel Ballesteros, fundase la primera escuela de ciegos en Madrid.
Todas las escuelas de Sordomudos y de Ciegos, pasaron al Estado, fusionadas, por el Reglamento del 16-I-1852, que desarrollaba la Ley de Beneficencia de 20-VI-1849. y la RO DE BF-I-1852, declaraba el Real Colegio de Sordomudos y de Ciegos establecimiento de Instrucción Pública, pasando a depender del Ministerio de Fomento.
RO DE CJ-X-1865: se aprueba el Reglamento de este Centro, llamándose Colegio Nacional de Sordomudos y de Ciegos. Octubre de 1868: se instala en la calle San Mateo 5, donde estuvo hasta 1898, que fue trasladado al P.o de la Castellana 69, frente a la actual Delegación Territorial.
1932: separación de Sordomudos y Ciegos, siendo trasladados éstos el 29-IV-1933, a la finca San Enrique, calle Platerías 3, en Chamartín de la Rosa, donde está hoy, aunque la entrada se hace por el P.o de La Habana. La finca San Enrique mide 40.000 metros cuadrados.
Fue nombrado Director D. Gregorio Hernández de la Herrera, quien lo modernizó.
IV-1856: se innaugura en Carabanchel Bajo (Madrid) el Colegio de Ciegos Santa Catalina de los Donados, con capacidad para 24 alumnos. Este edificio era un Asilo para 12 ciegos pobres, fundado en 1460 por el filántropo Pedro Cuenca. Estuvo funcionando hasta que se cerró por OM DE AH-Ii-1942, disponiendo que sus alumnos se incorporaran al Colegio Nacional de Ciegos. Este Centro ya era de la ONCE desde el 1-IX-1941.
9-IX-1857: se promulga la Ley de Enseñanza, de Don Claudio Moyano y Samaniego, que, en el Artículo 108, dispone la creación de escuelas de Sordomudos y de Ciegos, adscritas a las Universidades, y que, donde no existan, se admitan en las escuelas públicas ordinarias. No se hizo bien por falta de recursos. A partir de esta Ley, se crearon distintos Colegios:
5-IV-1862: la Escuela Provincial de Alicante.
1863: Escuela Oficial Regional de Salamanca.
1864: Escuela Oficial Regional de Santiago de Compostela (La Coruña).
1866: Escuela Municipal de Palma de Mallorca.
1868: Colegio Regional Oficial de Burgos.
1871: Colegio Oficial Provincial de Zaragoza.
1873: Escuela Oficial Provincial de Tarragona.
1873: Colegio Oficial Provincial de Sevilla.
1876: Colegio Regional Patronal de Valencia.
1887: Escuela Provincial Patronal de Badajoz.
1893: Escuela Municipal para la Zona Sur de Madrid (Calle la Magdalena n.o 1).
1894: Colegio Nacional Patronal de Deusto (Vizcaya).
1901: Escuela Oficial Patronal de Castellón de la Plana.
1903: Escuela Oficial Patronal de Oviedo.
1904: Escuela Municipal para la Zona Norte de Madrid (Calle La Palma, n.o 28).
1907: Colegio San Rafael, en Cádiz.
5-X-1894: se funda el Centro Instructivo y Protector de Ciegos, de Madrid. Es obra de ciegos cultos. Se dan clases, tienen Biblioteca... Hubo otras en provincias, pero no estuvieron a la altura de Madrid.
Este Centro, en la última semana de diciembre de 1906, organizó en el Colegio Nacional de Sordomudos y de Ciegos, la Primera Asamblea Nacional para el mejoramiento de la Vida de los Sordomudos y de los Ciegos, así como en 1924, la primera y única Asamblea General de la Federación Nacional de Ciegos.
22-I-1910: el Ministro Antonio Barroso funda el primer Patronato Nacional Protector de Ciegos, que, como los que le siguieron, no tuvieron eficacia, por cuestiones de uso político de sus Directivas videntes: 15 miembros, de los que sólo 2 son ciegos, con voz pero sin voto. Objetivos: fomentar la educación, la cultura y el trabajo de los ciegos.
13-III-1928: Severino Martínez Anido, Ministro de Gobernación, funda el Patronato Nacional de Residencias para Ciegos. Para ello se crearon 18 pabellones en Barañaín (Navarra) al objeto de alojar allí a los ciegos. Fracasó.
El Cupón pro-ciegos:
1903: en Alicante se crea la primera rifa de boletos numerados.
Se implantó en otras ciudades: Murcia 1910; Cartagena: 1918; Almería: 1921; Alcoy: 1926.
El Cupón pro-ciegos, propiamente dicho, se vendió en Madrid, el 18-IV-1933. Fracasó por ser varias rifas separadas. Además, la OM de 18-XI-1933, permitió a los ciegos la venta ambulante de Lotería Nacional.
4-XII-1933: se implanta el Cupón en Valencia.
Córdoba, el 27-II-1934.
"La Hispalense": 16-III-1934.
Sindicato de Ciegos de Cataluña: 18-VI-1934, en Barcelona.
8-V-1934: se fusionan tres asociaciones de Ciegos de Barcelona, fundándose el Sindicato de Ciegos de Cataluña, por D. Roque Boronat Font, funcionario del Ayuntamiento. El vendedor llevaba el 40%, 47,5% para premios y el 12,5% restante para gastos de Administración y Ayuda. Es la fórmula que usó luego la ONCE.
El Sindicato creó una Escuela para Ciegos, cuarteto de cámara, orfeón, cuadro escénico, tres agrupaciones artísticas y un fondo bibliográfico que sirvió a las futuras bibliotecas de la ONCE. Montó un taller de cestas y escobas, un pequeño telar y una pequeña fábrica de artículos de limpieza. Se mantuvo hasta 1939, en que D. Roque Boronat Font se exilió a Méjico.
1918-1980: la Caja de Pensiones para la Vejez y de Ahorros y Monte de Piedad de Barcelona, favorece mucho a los ciegos con su Imprenta Braille que publica muchos libros y revistas entre 1921 y 1978.
D. Francisco Moragas Barret, Director de esta Caja desde 1916 a 1939, se encargó de patrocinar el asilo de señoritas ciegas "Amparo de Santa Lucía" (1918). 1921: el señor Moragas crea el Instituto Educativo Catalán para Ciegos, que realizó, durante 25 años, gran labor cultural.
La Caja de Pensiones, a propuesta de Antoni Castels Borrás y Vicente Valls Babiloni, innauguró, el 4-III-1963, la primera Escuela de Telefonía, que funcionó hasta el verano de 1983.
La Caja de Pensiones participa en el Centro de Recursos "Joan Amades" de la ONCE.
Gracias a esta Caja, pudo la ONCE ABRIR MUCHAS DELEGACIONES EN Cataluña.
23-II-1931: se aprueban los Estatutos de la Federación Hispánica de Ciegos, fundada por D. José Ezquerra Berges, Profesor de Trabajos Manuales y Oficios, de la Escuela Municipal de Sordomudos y de Ciegos, de Barcelona. No fue eficaz, aunque pretendía mejorar la suerte de los ciegos de toda España. Su Directiva era retrógrada. No hicieron nada para implantar el cupón.
La Federación Bética de Ciegos, con la colaboración de otros cuatro invidentes, logró implantar el cupón en 1938, como veremos.
Fundación de la ONCE
Finales de enero de 1938: reunión en Burgos de 9 ciegos, 5 de ellos de "La Hispalense", para elaborar un Proyecto de creación de una Organización Nacional de Ciegos. Se toma como modelo la Federación Bética de Ciegos, presidida por D. Javier Gutiérrez de Tobar.
Octubre de 1938: se lee este Proyecto en el Consejo de Ministros de Franco.
5-IV-1938: publicación del "Reglamento del Cuerpo de Caballeros Mutilados por la Patria". En él se excluyen: los mutilados de la retaguardia nacional, los de la zona republicana y los que quedasen ciegos después de la guerra, aunque fuese por consecuencia de la misma.
Esta situación discriminatoria se corrige por RD. 660 de 5-III-1976 y RD. 3025 de 23-XII-1976.
El Gobierno sólo se da cuenta de la situación, cuando observa gran cantidad de ciegos de guerra.
13-XII-1938: Franco promulga el Decreto disolviendo el sexto y último Patronato Nacional Protector de Ciegos, y fundando la Organización Nacional de Ciegos, de la que fue nombrado Jefe Nacional D. Javier Gutiérrez de Tobar.
Francisco Franco Bahamonde, fue el primer gobernante que creyó en la capacidad gestora de los ciegos.
28-X-1939: publicación, por el Ministro de la Gobernación, Ramón Serrano Suñer, del Reglamento que desarrolla el Decreto Fundacional.
El DF, contempla l acreación de un Consejo Superior de Ciegos, formado por 8 miembros, siendo sólo ciego el Jefe Nacional. Controla toda la actividad de la ONCE. Este organismo entorpece la labor de Gutiérrez de Tobar.
D. de 25-I-1944 (BOE 10-XI-1944) modifica la constitución del Consejo Superior de Ciegos, constando de 8 miembros, 3 de los cuales son ciegos. D. Javier Gutiérrez de Tobar siguió enfrentándose al Consejo y fue destituído en 1948, nombrándose, interinamente, al vidente D. Benito Hermida, que permaneció, en contra de lo dispuesto por el DF, HASTA EL VERANO DE AIDI. Fue nombrado Jefe Nacional D. José Ezquerra Berges.
El DF no especifica bien quiénes tienen derecho a ser afiliados a la ONCE, por lo que en abril de 1946, el Consejo Superior lo define como: "Previa la solicitud correspondiente, se considera afiliada a la Entidad a toda persona que, colocados los cristales correctores más apropiados y con suficiente iluminación, no consiga contar dedos de una mano puesta sobre fondo oscuro, a la distancia de un metro, siendo, además, su deficiencia visual permanente e incurable".
Contar dedos a 2,25m = 3/20, y contarlos a 4,50m = 3/10.
OM 8-V-1970, da otra definición para tener derecho al Subsidio del Servicio Social y Asistencia a Subnormales: "Aquel individuo que conserva un residuo visual no superior a 4>200 de la escala de Wecker, equivalente a un décimo de la visión normal.
8-VII-1971: se amplía a 2,25m = 3/20; 13-I-1974: se concede la venta del cupón a estos afiliados de 3/20.
11-II-1976: se concede la venta a los de 3/10 solamente.
9-XII-1985: creación del CERVO.
Poco a poco, Gutiérrez de Tobar, fue creando las Delegaciones y Centros, aprovechando los ya existentes: eran tiempos muy difíciles, ya que había pocos ciegos cultos.
La situación era tan precaria, que la Jefatura no tuvo edificio hasta el 13-XII-1946, en la calle Ortega y Gasset n.o 18 (antes Alberto Lista).
8-V-1939: implantación en toda España del Cupón pro-ciegos.
El primer cupón: sorteo en cada Delegación Provincial o Comarcal Autónoma; series de mil números: 001-1.000; 0,1 ptas. el cupón; 25 ptas. de premio mayor; 5 ptas. las dos últimas cifras.
La gran reforma del cupón se produce el 2-I-1984: 50 ptas. por cupón; sorteo único para toda España; diezmil números; 100.000 ptas. premio mayor.
Octubre de 1985: se deja de vender los sábados y se hace un extraordinario los viernes.
D 1-XII-1966: el Cupón queda exento de tasas.
2-XI-1943: se establece el cupón con el 20% de comisión, llamado "cupón de reenganche".
14-X-1942: se innaugura en Zaragoza calle Baltasar Gracián n.o 5, una fábrica de dulces. Meses después se innaugura otra en Madrid, calle Cartagena n.o 46.
1954: ya habían desaparecido todas las empresas fabriles y talleres por falta de productividad y competitividad.
Diciembre de 1966: se innaugura en Madrid el CERFPI, que también fracasó. El dinero fácil de la venta, tuvo mucho que ver con estos fracasos.
Se ponen en marcha escuelas de artesanía en Madrid, Zaragoza, Barcelona... resultados decepcionantes: hubo que cerrar.
Marzo de 1979: funciona en Madrid la escuela de Reparación y Afinación de Pianos, así como existían ya los trabajos agropecuarios en el Colegio de Madrid: llegó a haber 6 granjas, no quedando ni una.
OM de 11-IV-1964: creación de la Escuela de Fisioterapia, sita en el Pso. de la Castellana 110, en Madrid.
Septiembre de 1966: primera escuela de Telefonía en Madrid.
Septiembre de 1979: escuela de Telefonía de Barcelona.
Desde 1946, en las Delegaciones Provinciales se imparten clases de Rehabilitación, pero en 1971, se crea el "Centro de Rehabilitación Social para Ciegos Adultos" en la finca Castell Arnau de Sabadell.
Existen unidades de rehabilitación en Madrid y Sevilla.
Marzo de 1972: gracias a las gestiones del Doctor Bonmartí, trabajaron varios ciegos en radiodiagnóstico, en cámara oscura.
1965: Dr. Linvill inventa el "Optacon".
1984: La ONCE concierta con IBM y la UNESCO, colocándose varios ciegos informáticos.
Viernes, 26 de Septiembre de 1997
Notas tomadas del libro "Síntesis histórica y estructural de la Organización Nacional de Ciegos Españoles" Autor: Jesús Montoro Martínez. Edición Braille. Organización Nacional de Ciegos Españoles. Centro de Recursos Educativos "Espíritu Santo" Avda. de Denia, 171. Tel. (96) 5267000 03016 Alicante.
Volumen II
Caja de Previsión Social: C. 21, de 6-IX-1940: establece pensiones por invalidez y vejez.
C. 216 de 30-IX-1947: Subsidio de Enfermedad para Vendedores del Cupón.
O.M. de 20-VI-1959: nos deja fuera de la Seguridad Social General.
Para cubrir este vacío, la ONCE crea su Caja de Previsión Social.
Por acuerdo del Consejo Superior de Ciegos de 26-IV-1961, se modifica su estructura: ampara a los trabajadores y familiares directos.
La normativa de la Caja anterior a 1960, se recoge en C. 347, de 9-IV-1960.
1963: se crea el cuerpo de Asistentes Sociales de la ONCE.
Resolución de la Dirección General de la Seguridad Social de 8-VIII-1971, incluye a los invidentes subnormales en la Seguridad Social General de sus padres.
En los años 80 la ONCE suscribe pólizas con diversas Entidades Sanitarias.
En 1987, la ONCE crea un fondo de ayuda al estudio para trabajadores y familiares.
2-5-1984: primer Convenio Colectivo, que entró en vigor el 9-VI-1984: todos los trabajadores, contratados a partir de esa fecha, pertenecen a la Seguridad Social, por lo que se dan dos tipos de protección diferentes.
1-IX-1941: la ONCE ase hace cargo del colegio de Madrid.
Don Javier Gutiérrez de Tobar, antes de ser cesado en 1948, había conseguido poner en funcionamiento, además, los Colegios de Alicante, Sevilla y Pontevedra.
3-VI-1967: se innaugura oficialmente el nuevo edificio del Colegio de Sevilla.
3-V-1971: sucede lo mismo con el de Alicante.
13-X-1970: se innaugura el colegio para externos de Esplugas de Llobregat, que desaparece en septiembre de 1985, incorporándose al Centro de Recursos "Joan Amades", innaugurado en ese mes.
Se crea en las Delegaciones Provinciales un departamento de Enseñanza, dando clases a los ciegos adultos y a sus lazarillos.
En el Colegio de Madrid, a partir de 1944, se realizan estudios de Magisterio, hasta junio de 1968.
Por D. de 7-VII-1950: el Ministro de Educación Nacional, D. José Ibáñez Martín, niega a los ciegos poder cursar la carrera de Magisterio.
Por D. de 21-XII-1951, Don Joaquín Ruiz Jiménez, autoriza a los no videntes a cursar Magisterio.
Agosto de 1972: se celebra en Madrid el 5º Congreso Mundial de Educadores de Ciegos. A raíz de ahí la ONCE crea un Gabinete Pedagógico de cinco miembros.
Este Gabinete que asesora a la Sección de Enseñanza se llama NECAP (1981).
1976: se crea la TBAU, que, sucesivamente, se llamó SORE (1980), NORE (1985), que depende del NECAP y dota a los estudiantes de orientación y recursos.
1985: se crea el Gabinete Tiflológico Bibliográfico.
13-V-1986: se inicia la construcción de la UTT.
1987: se crea el Negociado de Informática.
A partir de la promulgación de la Ley 3:1 del 7-IV-1982, sobre Integración Social de Minusválidos, la ONCE apoya la enseñanza de Ciegos en Centros Ordinarios.
A partir de noviembre de1986, los colegios se transforman en Centros de Recursos, para poder apoyar la Enseñanza Integrada.
Disposición (BOE) DE 30-4-1982, se crean los centros de recursos para atender a disminuídos sensoriales y mentales.
Colaboran el INEE creado por el D. 1151/1965, de 11-V, Real Patronato de Educación Especial, (RD DE 9-IV-1976, Servicio Español de Rehabilitación Especial de Minusválidos OM DE 24-XI-1971, actualmente INSERSO.
Década de los 40: dos Bibliotecas Circulantes: Madrid y Barcelona.
Hay Bibliotecas en las Direcciones Administrativas y Delegaciones Territoriales. En los Centros de Recursos Educativos existen Unidades de Producción de Recursos Didácticos.
1962: innauguración, en Madrid, del Servicio del Libro Hablado. En 1985, se inaugura otro similar en Barcelona.
Existen dos Imprentas Braille, en Madrid y Barcelona, que, actualmente no se llaman así.
D. de 25-VI-1954: los escritos para ciegos quedan exentos de franquicia postal.
LA ONCE FOMENTÓ LAS AGRUPACIONES ARTÍSTICAS, LLEGANDO A TENER: 22 ORQUESTAS DE PULSO Y PÚA, 9 ORFEONES, 2 ORQUESTINAS, 7 CUADROS ESCÉNICOS, UN QUINTETO CLÁSICO DE PULSO Y PÚA Y 2 SEXTETOS. Casi todos han desaparecido.
OM de 20-4-1944: autoriza a viajar, con un solo billete, ciego y acompañante. Esto lo llevan a cabo muchos transportes públicos. Ahora es la ONCE la que paga el billete de acompañante, no RENFE.
7-IV-1964: se publica el Reglamento organizando en la Entidad los Clubs de Ajedrez.
RD. 1250 DE 7-XII-1983: regulando el uso del perro-guía.
1976: creación del Gabinete de Prensa de la ONCE.
Estatutos de la ONCE: ACUERDO 2/88 de 11-V-1989.
Afiliados: puestos los cristales correctores más idóneos en el ojo mejor dotado y con buena iluminación, tengan una visión no superior a 3/10 de la normal en la escala de Wecker, o sea, que, como máximo, vean a seis metros de distancia lo que un vidente sin deficiencia visual distingue a sesenta metros. Además, esta ceguera será permanente e incurable.
Normativa esencial: Estatutos, RD 1041/1981 de 22 de mayo y RD 2385/1985 de 27 de diciembre.
31-X-1978: las Cortes españolas aprueban la Constitución. Fue refrendada por el pueblo el 6-XII-1978.
La ONCE tuvo una transición lenta: situación económica mala, por la legalización de los juegos de azar: RD 66/1977 de 25 de febrero.
OM 22424 de 21-IX-1981: se convocan Elecciones Generales en la ONCE. Se celebran el 19-I-1982.
El 26-IV-1982: se constituye el primer Consejo General, siendo elegido Presidente Antonio Vicente Mosquete (21-II-1952/3-VI-1987).
Fue nombrado Delegado General, tras aplicar la Normativa, Justo Andrés Lozano, que tomó posesión el 9-VIII-1982.
30-I-1985: primeras elecciones sindicales con participación de la mayoría de los trabajadores de la ONCE.
16-IX-1988: se constituye la Fundación ONCE.
Las circulares 39 de 12-VIII-1985 y 40 de 16-VIII-1985, regulan la estructura de la ONCE.