SIÉNTATE CONMIGO
  Tecnología vs Sistemas Tradicionales (Luis Eduardo Martínez)
 

 

 

Tecnología vs Sistemas Tradicionales

¿Llegó el fin del sistema Braille?

Tiflotecnología y vida independiente

Luis Eduardo Martínez

La invención del primer sistema de lectoescritura pensado para personas con baja visión o ciegas se remonta a mediados del siglo XIII cuando en Arabia, un vendedor de libros ciego llamado Al-Imam Al-Amadi, desarrolló un sistema de caracteres táctiles que le permitió reconocer el título y el precio de cada uno de los volúmenes de su negocio.

Este sistema ideado por Al-Amadi recién lograría su primera innovación en el año 1821 de la mano de un capitán del ejército francés, Charles Barbier, quien propuso un método de letras representadas en puntos en relieve basado en grupos de dos matrices de seis líneas y de seis columnas para representar las letras del alfabeto y ciertos sonidos del habla cotidiana.

Dos años después, Barbier conoció en el Instituto Nacional para Jóvenes Ciegos Louis de París, a un adolescente con gran talento llamado Louis Braille, quien con tan solo 14 años y en poco tiempo adaptó el sistema de Barbier utilizando grupos de 1 a 6 puntos. Braille había perdido la vista de niño por una infección pero este accidente no impidió que se destacara desde su talento musical y sus capacidades artesanales.

En 1932 la conferencia londinense de educadores de invidentes instauró este modelo de sistema de puntos y el alfabeto que llamó "Standard English Braille", un revolucionario método de escritura basado en puntos y guiones en relieve sobre cartón y que desde entonces permite a las personas ciegas leer letras, números, signos matemáticos y notas musicales utilizando dos simples instrumentos: una regleta y el punzón.

Con el paso del tiempo se han ido implementando diversas modificaciones y adaptaciones que de la mano de los avances tecnológicos y de diseño han alcanzado una cada vez mayor inclusión de las personas ciegas al conocimiento, la educación, la cultura, la sociedad y la vida independiente a través de herramientas como máquinas de escribir, rotuladores, reproductores de relieve, etc.

Es precisamente su sistema universal y su simpleza lo que le permitió al alfabeto braille extenderse rápidamente por todo el planeta y continuar vigente aun cuando muchas personas sostienen que ya es un sistema anquilosado.

Para muchos usuarios no videntes (sobre todo los más jóvenes), el desarrollo de nuevas tecnologías como el braille hablado, el lector de pantalla Jaws y todas las tiflotecnologías llegaron para reparar los "puntos flacos" del braille, es decir: la dificultad de aprendizaje para las personas que adquieren la ceguera en su vida adulta, el gran volumen que ocupa el papel escrito en este sistema, el costo de producción de libros en braille y el deterioro de las páginas en las sucesivas lecturas o trasporte, como también suele señalarse la escasa producción de audiolibros, la falta de libros braille especializados y de lectores narradores. Pero la tecnología no sólo vendría a corregir ciertas falencias del braille, sino a ponerle una pronta fecha de vencimiento.

Quienes, por lo contrario, llevan adelante la cruzada defensiva argumentan que el sistema braille es la mayor herramienta de autonomía personal para los ciegos y que renunciar a ella por las nuevas tecnologías sería un tremendo retroceso y una aberración equiparable con resignar el ejercicio de la escritura manual por parte de las personas videntes.

Las tiflotecnologías marcan tendencia

A finales del año pasado, el periódico New York Times publicó un artículo titulado "Listening to Braille" (Escuchando el Braille), donde puso en tela de juicio la vigencia del sistema braille frente al avance de las tiflotecnologías.

Según el N.Y. Times, en los últimos años muchas personas ciegas de Estados Unidos han dejado de aprender Braille. Según los datos publicados, pertenecientes a la National Federation of the Blind, actualmente menos del 10% de los 1,3 millones de norteamericanos ciegos saben leer y escribir Braille, mientras que en la década de 1950, la mitad de los niños ciegos se alfabetizaban gracias a este sistema.

Rachel Aviv, autora de la nota, comienza su investigación citando el ejemplo de Laura J. Sloate, directora de una prestigiosa empresa de inversión de Wall Street, quien, a pesar de no utilizar para nada el sistema braille, accede telefónicamente todas las mañanas a una versión del periódico The Wall Street Journal que a través de un sintetizador de voz le lee las noticias a una velocidad de 300 palabras por minuto; y se maneja de manera independiente con su computadora para navegar un sistema text-to-speech (texto a voz) para leer el periódico The Economist.

En oposición a estas facilidades tecnológicas, el artículo asegura que los libros en braille van perdiendo adeptos debido a que son caros y difíciles de manejar. Según dio a conocer Aviv, el National Braille Press, una editorial de Boston con 83 años de experiencia, publicó en 2009 la serie completa de novelas "Harry Potter" y como producto final se obtuvieron 56 volúmenes, cada uno de cerca de 30 cm. de grosor. Además resaltó que un solo libro de texto puede costar más de u$s 1,000 y que hay una notable escasez de maestros en Braille en las escuelas públicas.

El informe especial resaltó que la tendencia de los estudiantes con discapacidad visual es acceder a la lectura desde sus reproductores de MP3, audiolibros, software de lectura de pantalla y hasta teléfonos celulares de última generación.

Gracias a estas tecnologías hoy se está comenzando a vivir en el colectivo de personas con discapacidad visual algo similar a los sucedido con las personas sordas ante el surgimiento del implante coclear, una suerte de división donde muchos se sienten "traicionados" por el abandono de una "identidad" o más precisamente de un elemento identitario y emancipador como lo es el alfabeto braille.

En el foro "Visually Impaired Forums", del colectivo de personas ciegas de Estados Unidos, el debate reúne diversas opiniones. Muchas personas afirman que al estar mayormente emancipados y participando de círculos donde no están en contacto con otras personas ciegas, no se ven obligados a ejercitar el braille, del mismo modo que en sus familias, donde resulta complicado que los demás lo aprendan. Por lo tanto y ante una crisis global de lectura, los jóvenes ciegos de Estados Unidos sienten que las tiflotecnologías y tecnologías de audio son las que realmente necesitan para interactuar en sociedad y en sus trabajos.

"La computadora es sin duda mi principal fuente para la entrada y salida de información. A menudo hablo con mis hijos que estudian en el exterior a través de Skype. Con sólo una descarga gratuita y una inversión de u$s 20 en un teléfono con USB ya estoy comunicado, recibiendo y enviando información a todo el mundo", afirma uno de los foristas.

Tal es la entrada de las personas con discapacidad visual a las tecnologías de la comunicación que desde las grandes corporaciones hasta los impulsores del software libre han lanzado todo tipo de innovaciones para facilitar el acceso a las personas ciegas.

A mediados de este año los desarrolladores de Linux presentaron una versión del sistema operativo especialmente pensada para personas con baja visión o ceguera.

El sistema operativo, llamado Vinux, se basa en Ubuntu 10.04, a la cual se le han añadido distintos componentes para adaptarlo. En Vinux se ofrecen tres lectores de pantalla (de texto a voz), dos lupas para magnificar cualquier apartado de la pantalla, temas de colores específicos y dinámicos para facilitar la lectura y además soporte para teclados Braille/USB.

Otro ejemplo lo brinda la empresa Apple, que recientemente incluyó sin costo adicional la tecnología de asistencia en sus productos de características estándar como el iPhone, IPAD, iPod y las computadoras Mac OSX, que incluyen ampliación de la pantalla y VoiceOver, una tecnología de pantalla de acceso, para las personas ciegas y con baja visión.

Actualmente, las personas ciegas tienen a su alcance desde costosas máquinas de fotos que funcionan como escáneres que leen texto fotografiado hasta lectores de pantalla y vastas bibliotecas a las que se accede de manera totalmente gratuita y funcional. La brecha tecnológica informática ha comenzado a delinear toda una cultura auditiva en detrimento de la escritura y lectura por signos, sobre todo en las generaciones jóvenes y esto para muchos especialistas invitan a una urgente reflexión.

Braille: generador de independencia y pensamiento

Con motivo de la entrega de laptops a 4300 alumnos del sistema de enseñanza media estatal con ceguera total que se llevará adelante en Brasil este mes, la publicación Istoé Independiente, realizó un crítico informe acerca del impacto de las nuevas tecnologías en el colectivo.

El Gobierno de Brasil se encuentra trabajando en una intensa campaña de acceso tecnológico para los estudiantes ciegos, que incluirá además la entrega de bibliotecas pedagógicas en formato Daisy (Digital Accesible Information System), el consorcio internacional que promueve la universalización de estándares con un conjunto de características para producir Libros Hablados Digitales para personas con limitación visual y problemas de acceso a la lectura, que permite que los libros producidos sean consultados, marcados, retomados, releídos y transportados con las mismas ventajas de los libros convencionales.

En dicho informe, el especialista Vítor Alberto Marques, de la entidad pionera para ciegos Instituto Benjamin Constant, afirma que las tecnologías inclusivas están generando un fenómeno de "desbrailización": "los niños se han aburrido leer en braille y están migrando hacia las nuevas tecnologías", aseguró.

Como muestra de este proceso, Istoé señala que en el Instituto de Cegos Padre Chico, de São Paulo, donde actualmente estudian 99 alumnos ciegos carentes de recursos, antes de la alfabetización los alumnos comienzan a practicar ejercicios que los preparan para el mundo digital. "Incentivamos la utilización del braille por medio de concursos de redacción y lectura, pero el contacto con la computadora, entre otras cosas, coloca a la persona ciega en un puente directo de igualdad", afirma Cynthia Carvalho, profeso especial de informática.

Este conflicto fue tratado en la última convención anual de la Federación Nacional de Ciegos de los EE.UU. Dentro de este evento, paneles con el eslogan "Oír no alfabetiza" llamaron la atención sobre un dato alarmante: el 90% de los niños norteamericanos con discapacidad visual están creciendo sin aprender a leer ni escribir, según amplió Fredric Schroeder, vice-presidente de la entidad. Para este referente comunitario, el problema ocurre porque las personas están esclavas de las innovaciones como los servicios telefónicos que leen el periódico y los e-mails en voz alta. "Estas tecnologías promueven un tipo pasivo de lectura. Sólo por medio del braille el cerebro de la persona ciega absorbe letras, puntuación y estructura de textos".

A lo largo de dicha convención circularon historias de niños que no sabían lo que era un parágrafo, que cuestionaban el porqué de las letras mayúsculas o el porqué en la expresión "Happy forever" (felices por siempre) se usaban palabras separadas. Según Schroeder, estos niños fueron perjudicados por el "vicio" de solamente oír lo que el software reproduce.

Ya en un artículo del año 2003 llamado "Escritura en Braille para Estudiantes que Se Graduarán en el 2015", Tim Conell, miembro de la empresa de tecnologías para la discapacidad visual e intelectual "Quantem Technology" de Australia, aseguraba que la competencia y la innovación del sistema de escritura braille han sido efectivamente reprimidas en pos de las tecnologías digitales. "Vivimos en una época en que la tecnología está cambiando muchos aspectos de nuestras vidas, pero no cuestionamos este estancamiento en la tecnología de escritura en braille. Existe abundante evidencia de que esto ha resultado en una cantidad reducida de opciones de escritura en braille, menos oportunidades educativas para los estudiantes y lo peor de todo, bajas expectativas. ¿Cómo muchos niños videntes lucharían con una máquina de escribir de 50 años como su primera herramienta de escritura? Ahora, antes de que se me acuse de tirar a la basura injustamente 50 años de tradición, déjenme decir que Perkins (la máquina de escritura braille más utilizada) es y seguirá siendo una importante herramienta para la escritura en braille. Y los estudiantes necesitan que se les enseñen las habilidades adecuadas para usarlo. Lo que cuestiono es por qué Perkins es a menudo la única opción disponible cuando se escoge la primera herramienta de escritura para un niño pequeño. Deberíamos esperar tener cinco o diez opciones más disponibles y ser capaces de seleccionar una herramienta que realmente satisfaga las necesidades individuales de cada estudiante. Eso sólo sucederá cuando los profesores, los padres y los mismos estudiantes con impedimentos visuales sean mejores consumidores y demanden productos mejores y más alternativas".

Para los especialistas el hecho de que en la producción de bienes y servicios no se tenga en cuenta la incorporación del braille hace que no pueda generarse una sumatoria de herramientas, sino que los recursos clásicos y de vanguardia compitan entre sí. Salvo los ascensores modernos que cuentan con teclas en braille y altavoces, es poco habitual que el braille cuente con una fuerte presencia en la mayoría de las ciudades.

Esta falta de apoyo al braille hace a un lado toda una serie de beneficios más allá de lo informativo que este sistema facilita a las personas con discapacidad visual. En el año 2004 la Associació Catalana per a la Integració dels Cecs (ACIC, Asociación Catalana para la Integración de los Ciegos) redactó un documento donde dejaron en claro los distintos procesos del servicio cotidiano que facilita la vida autónoma, entre los que podemos enumerar:

- En general, la lectura en Braille favorece la concentración y, por tanto, el estudio y el aprendizaje, mucho más que los sistemas que nos permiten acceder a los libros mediante la voz.

- Poder leer en silencio, sin que otra voz humana diferente de la propia interfiera en la interpretación de la lectura o sin que una voz artificial desvirtúe la calidez de la misma.

- Rotular diskettes, CD's, cassettes, vídeos, alimentos, productos de higiene personal y del hogar y una gran cantidad de objetos indispensables de uso cotidiano.

- Archivar e identificar los documentos personales, DNI, títulos de propiedad, títulos académicos, documentos bancarios, etc. - Etiquetar la ropa por el color.

- Orientarse en los mapas y en los planos.

- Marcar los electrodomésticos para poderlos usar correctamente.

- Anotar teléfonos y direcciones y tomar apuntes en el acto.

Pero por sobre todos estos puntos prácticos, los procesos del lenguaje son los esenciales, sin los cuales la persona queda reducida en determinados aspectos cognitivos. "Si todo a lo que una persona ciega puede acceder en el mundo es lo que se oye, entonces su mente se limita", afirmó en el artículo del NY Times Darrell Shandrow, quien dirige el blog Blind Access Journal. "Se necesita símbolos escritos para organizar la mente. Si usted no puede sentir o ver la palabra, ¿qué significa? La sustancia se ha ido".

En tal sentido, Rachel Aviv suma un importante estudio realizado en Estados Unidos en la década de 1990, donde a través de imágenes cerebrales se comprobó que la corteza visual de los ciegos no se ve afectada por la ceguera, como se creía. Cuando los sujetos de prueba realizaban una lectura con sus dedos sobre una línea de Braille, mostraron una intensa actividad en las partes del cerebro que normalmente trabajan con procesos de información visual. "Estos estudios de imagen han sido citados por algunos educadores como prueba de que el braille es esencial para el desarrollo cognitivo de los niños ciegos. Dada la plasticidad del cerebro, es difícil argumentar que un tipo de lectura -ya sea si la información es absorbida por el dedo o la retina- es intrínsecamente mejor que otro, por lo menos en lo que respecta a la función cognitiva. La arquitectura del cerebro no es fija, y sin imágenes de proceso, la corteza visual puede reorganizar para nuevas funciones. Un estudio realizado en 2003 en la revista Nature Neuroscience encontró que los sujetos ciegos superaron constantemente a los videntes en las pruebas de memoria verbal, y su rendimiento superior fue causado, según los autores, por el tratamiento adicional que se llevó a cabo en las regiones visuales del cerebro".

Por todo lo expuesto podemos concluir que el gran desafío para los próximos años será trazar alternativas para la armónica convivencia entre tecnología y alfabetización braille, sabiendo discriminar la necesidad de contar con herramientas que permitan el rápido acceso a la comunicación, sin que esto vaya en desmedro de los incuestionables beneficios de ser una persona alfabetizada y autónoma.

Si dudas este dilema se podrá resolver en tanto las organizaciones del colectivo logren profundizar en debates y los organismos públicos puedan acompañar los procesos de reflexión e investigación aportando los recursos económicos, educacionales y humanos necesarios para crear las alternativas que tiendan a integrar los avances de la informática y la tecnología con formación de pensamiento.

Luis Eduardo Martínez

martinez_luiseduardo @yahoo.com.ar

Fuentes:

- Funcaragol.org

- Heraldo de Aragón

- Fundación ONCE

- BibliotecasPublicas.es

- NY Times

- Pedro Zurita / El Braille hoy.

 

 
 
  Total visitas 971566 visitantes (1870194 clics a subpáginas)  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis